
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En el último remate de GDT (314), los productos lácteos tuvieron una leve recuperación luego de varias caídas consecutivas. La suba fue en promedio de un 4.9%, llegando a u$s 4007. La tonelada del principal producto lácteo argentino, la leche en polvo entera, se recuperó y llegó a u$s 3610.
Luego del evento el índice quedó en 1185 (+4,9%) con un valor promedio de u$s 4.007 / tn .
La subasta electrónica dejó los siguientes números para los diferentes productos: grasa de leche u$s 5677 (+13,9%); Manteca u$s 5.369 (+3,3%); Suero de Manteca en Polvo u$s 3.537 (-5,1%); Queso Cheddar u$s 5046 (+1%); y leche descremada en polvo u$s 3575 (+5,1 %).
Cantidad de Productos Seleccionados, en base a toneladas:
Leche en Polvo Entera: 47,8%
Leche en Polvo Descremada: 29,4%
AMF: 9,3%
Manteca: 10,1%
Cheddar: 3,4%
Destinos principales:
Norte de Asia el 28,2%,
Sudeste de Asia y Oceanía el 41,6%,
África 2,3%,
América Central y Sur 3,3%
América del Norte 1,3%
Medio Oriente 18,6% y
Unión Europea 4,7%.
Datos relevantes:
El volumen de participación del Norte de Asia (28,2%), continúa muy por debajo del promedio de los últimos 4 años, cuando participó del 52,3%.
El menor volumen que implica la caída en participación del Norte de Asia, se destinó al Sudeste de Asia, Oceanía y Medio Oriente.
Precio de la Leche en Polvo Entera en el mercado internacional
En el mes de marzo de 2022 se da el valor promedio mensual más alto desde 2013, luego hay dos meses de caída, en el mes de junio el precio promedio de la LPE rebota a un valor de US$ 4.142/ton. y luego comienza a caer en julio y se mantiene la caída en agosto, llegando a US$ 3.481/ton., y ahora en septiembre se vuelve a dar un rebote del precio dinamizado por el menor volumen comercializado.
El valor promedio de los últimos 12 meses alcanza los US$ 4.010/ton., los mayores luego del año 2013 (US$ 4.677. El valor se mantiene atractivo para los exportadores, ya que se ubica también bastante por encima de la media histórica que está en torno a los US$ 3.257/ton. en la serie de 14 años y en US$ 3.084/ton en la serie de los últimos 7 años.
No podemos dejar de mencionar que para Argentina este último valor de US$ 3.610/ton. determina un poder de compra de $ 44/litro de leche, con un precio actual en torno a los $ 54/lt. (estimado de septiembre 2022), todo ello debido al fuerte retraso cambiario, la vigencia de derechos de exportación y reducción de reintegros de impuestos internos. Si se eliminaran los DEx y se retomara el valor de reintegros, con este precio el poder de compra se ubicaría en $ 51/litro de leche, con lo cual esta necesaria medida ya resulta insuficiente y debería mejorarse el valor del tipo de cambio. Debería ubicarse en $ 145 el dólar mayorista BCRA para que el poder de compra de la exportación de LPE iguales el precio al productor de estimado de septiembre 2022.
FUENTE: OCLA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.