DÍA 1. El clásico de la lechería estudiantil celebra 25 años con más de 160 alumnos y 16 docentes de facultades de 6 provincias.
Comienza el primer Congreso Nacional para Jóvenes Productores de AFA
El evento tendrá lugar este jueves 8 de septiembre a partir de las 9 de la mañana en el City Center de Rosario. "La idea es incentivar a los jóvenes a la participación" resumió a Agroclave Jorge Petetta, presidente de la entidad
EVENTOS07/09/2022REDACCIÓNSe espera la participación de más de 500 jóvenes en el “Primer Congreso Nacional para Jóvenes Productores” que se realizará este jueves a partir de las 9 de la mañana en el City Center de Rosario. Organizado por Agricultores Federados Argentinos (AFA) su presidente, Jorge Petetta confiesa a Agroclave: “Esperábamos 300, pero se fueron sumando y, hasta el comienzo del evento, se seguirán anotando”.
El actual presidente de AFA comenta que la entidad se encuentra en “130 localidades de 10 provincias” y “encierra todo lo que significa valor agregado con una aceitera, molino harinero, clasificadora de legumbres, nuestra propia formuladora de fitosanitarios que provee los insumos a todos nuestros asociados. La idea es mostrar todo esto y encontrarnos para charlar sobre temas que les importa al agro, al sector y a los jóvenes también”. Economía, tecnología, agricultura de precisión, el clima: “la idea es incentivar a los jóvenes a la participación” resumió el dirigente.
Los disertantes
El evento tendrá inicio a las 9 de la mañana del día jueves y contará con la presencia del propio Petetta quien dará la bienvenida, para luego dar paso a lo demás disertantes.
Entre los expositores más destacados se encuentran: el licenciado Carlos Seggiaro quién hablará sobre economía, el ingeniero agrónomo Juan Pablo Vélez quién dialogará sobre agricultura de precisión, Leandro De Benedictis quién expondrá sobre el clima, el gerente Gonzalo del Piano hará una descripción de todos los servicios que tiene AFA y sus 80 productos que están en góndola. Y finalmente, el cierre estará a cargo de los hermanos Mateo y Agusto Salvatto, autores del libro “La batalla del futuro. Algo en qué creer”.
La participación: clave del encuentro
La propuesta de poner énfasis en la participación de los jóvenes en la cooperativa, surgió en una Asamblea de enero 2020. Son más de 100 personas de entre 15 y 25 años los que trabajan con la cooperativa y “queríamos realizar un encuentro apuntado a jóvenes productores” confiesa Petetta.
AFA es una entidad “muy democrática que brinda la posibilidad de participar en las asambleas de los Consejos Asesores, en las charlas técnicas. Si bien tenemos buena participación, vemos que no es tanta como deberíamos tener por la cantidad de socios que tenemos. Por eso, la idea del congreso también es incentivar a los jóvenes de entre 18 y 40 años que están trabajando con la cooperativa, que empiecen a involucrarse, a conocernos más en profundidad y que sean parte de la entidad. Darle la posibilidad de que conozcan el patrimonio del lugar donde el asociado deposita toda su producción, no es menor”.
Si bien “en cada localidad que estamos presentes, es difícil el tema de la participación” analizó Petetta. “Queremos aportar nuestro granito de arena, trabajar con los jóvenes. En muchos casos, debido a la falta de políticas de Estado claras a largo plazo, muchos ven las situaciones por las que están pasando sus padres y eligen otro camino. Esto se suma a la gran concentración que se está dando tanto a nivel nacional como mundial”.
El próximo 3 de noviembre, AFA cumplirá 90 años. “En este marco, no es menor hablar de cooperativismo, un sistema que crece en el mundo y en el país. Necesitamos de la participación de los jóvenes para seguir pensando en los próximos 90 años”.
Lanzamiento de una nueva app
La tecnología de la comunicación es otra de las claves del encuentro. La entidad cuenta con diferentes APPs que dan respuesta a los requerimientos de sus usuarios. Pero durante el encuentro, se realizará el lanzamiento de una App “mejorada, con nuevas funciones. Ya la tenemos preparada desde hace unos días, pero quisimos esperar este congreso para hacer la presentación oficial”.
Ya son tres generaciones (“casi estamos en la cuarta”) las que forman parte de AFA y la idea es poder ensamblarlas: “sin perder las raíces, la esencia, tenemos que modernizarla”. Y parte de esto son estas tecnologías que se pueden aplicar desde una computadora o un teléfono movil “llevar al campo los servicios que brindamos: fertilizantes, semillas, insumos. Los jóvenes optimizan el tiempo: lo usan de otra forma”.
FUENTE: AGROCLAVE. Iván Garbulsky
El INTA celebró el 25º aniversario de sus jornadas escolares "Desde el suelo pensemos en el medio ambiente"
Se trata de una iniciativa pionera que ha dejado una huella en más de 60.000 estudiantes y docentes de la región. La institución ha brindado una experiencia educativa única que promueve el cuidado del medio ambiente.
En la oportunidad se expusieron variedades de espinacas, acelgas y remolachas. La organización estuvo a cargo de la Agencia de Extensión del INTA de Arroyo Seco y Fideicomiso EXPHORTAR.
Contó con la presencia de más de 300 firmas santafesinas, líneas de crédito puestas a disposición de la mano del Gobierno de Santa Fe, y una amplia variedad de actividades.
Carsfe dio a conocer las exposiciones y eventos que se desarrollarán en la Provincia organizadas por las entidades que forman parte.
13 y 14 de junio en el predio de la Sociedad Rural
Centro Norte santafesino: la cosecha y siembra estuvieron interrumpidas por las lluvias
La implantación de soja temprana estuvo condicionada por la inestabilidad climática según el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas que elabora la Bolsa de Comercio de Santa Fe
El ovino pesado se afianza como alternativa productiva en la región del centro santafesino
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en Santa Fe los impuestos nacionales representan el 76,8 % por hectárea, mientras que los impuestos provinciales solo el 2 %. En promedio general del país, la participación de los impuestos sobre la renta agrícola fue del 64,3 % en el último mes del 2024, aumentando 2,8 puntos desde septiembre y 5,4 puntos comparado a diciembre 2023.
Con normas Iram, la lechería argentina comenzó a certificar buenas prácticas de producción
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
Balance 2024 en la lechería santafesina: clima, precios y desafíos para el 2025
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.