
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Los representantes del campo expresaron sus inquietudes. Además, estuvieron en la presentación del proyecto de Ley del Sistema Provincial de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres Agropecuarios
NOTICIAS03/08/2022Durante el encuentro que se realizó este martes, los representantes del campo expresaron sus inquietudes sobre los siguientes puntos:
- Exención de impuestos sobre ingresos brutos de actividades agropecuarias para todos aquellos productores con domicilio fiscal en la provincia de Santa Fe.
- Impuesto inmobiliario: aplicación/suspensión del coeficiente de convergencia.
- Mantener beneficios a partidas menores de 50 hectáreas.
- Grandes propietarios rurales: eliminación o impacto en casos especiales.
Las autoridades se comprometieron a analizar las inquietudes presentadas por los representantes de los productores y brindarán una respuesta a las mismas en una próxima reunión.
Del encuentro, participaron por el Ministerio de Economía de la Provincia el Secretario de Ingresos Públicos Jorge Simón y el Director de API Martín Avalos, los diputados provinciales Fabián Bastía y Clara García, representantes de otros legisladores provinciales y de las instituciones del campo, Federación Agraria, CONINAGRO CAR Santa Fe, Sociedad Rural Argentina. En representación de CARSE asistieron Ignacio Mántaras y Fernando Bonardi.
Proyecto de Ley del Sistema Provincial de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres Agropecuarios
En otro orden, CARSFE, representada por su secretario, Ignacio Mántaras, participó del acto en el cual el gobernador Perotti, dio a conocer el proyecto de Ley del Sistema Provincial de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres Agropecuarios que reemplazará a la hasta ahora vigente Ley Emergencia Agropecuaria.
La iniciativa tiene por objetivo prevenir y reducir daños de emergencias y desastres agropecuarios causados por factores climáticos, meteorológicos, biológicos o físicos. El nuevo proyecto se basa en un sistema que aborda todas las fases de la gestión de riesgos de emergencia y/o desastre agropecuario; y fue elaborado por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, con el consenso de las instituciones del sector.
Además, prevé que también se consideren como damnificados de las emergencias y desastres a quienes no son propietarios de la tierra pero sí la trabajan (hasta ahora con una consideración insuficiente en la Ley que se busca reemplazar), y que sean destinatarios de los beneficios que se estipulan.
Los beneficios de la propuesta incluyen la condonación o prórrogas del Impuesto Inmobiliario Rural, e incorpora condonación o prórrogas de la patente de un vehículo afectado a la actividad agropecuaria.
El secretario de CARSFE, Ignacio Mántaras, manifestó ante los medios que “Es un proyecto de Ley que va a modernizar las herramientas del Estado en cuestiones climáticas, que sabemos que Santa Fe es muy vulnerable, sobre todo en cuestiones hídricas. Esperamos que el trámite legislativo le de riqueza y salga una buena Ley”.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.