
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
"En un contexto de creciente incertidumbre cambiaria y ante la falta de alternativas accesibles de protección, en los últimos años el productor ganadero ha estado recurriendo a la hacienda como “resguardo de valor” frente a la constante devaluación de la moneda y el riesgo siempre latente de correcciones abruptas en el tipo de cambio". De esta manera, un informe de ROSGAN describe la situación por la que atraviesa el sector ganadero en relación al tema cambiario
NOTICIAS18/07/2022El exceso de cepos y controles para la compra de dólares oficiales, hace que la depreciación real de la
moneda se venga conteniendo, no así el valor libre que reflejan las diferentes cotizaciones de dólares
alternativos, no regulados por el Banco Central.
Si tomamos solo como referencia la cotización del dólar oficial y la cotización del dólar libre (Blue) -aun siendo este un mercado informal y de limitado volumen-, vemos cómo la brecha entre ambas cotizaciones se ha ampliado de manera más pronunciada en los últimos tres años, más precisamente a partir del segundo semestre de 2019 hasta alcanzar actualmente el punto de mayor amplitud de la serie, considerada desde enero 2011 a la fecha.
En efecto, fue a partir de finales del 2019 cuando el precio de la hacienda, especialmente la invernada, comenzó a revalorizarse, al ser demandada como un activo de refugio. Se trata de un bien de libre acceso,
lo suficientemente líquido como para asegurar una rápida monetización en caso de requerirlo y que, a
su vez, permite proyectar una renta en un mercado sobre el cual el productor tiene lógicamente mayor
conocimiento y control del negocio. Rápidamente esta demanda como ‘bien de cobertura’ se trasladó
también a la cría, donde primeramente se vio una muy fuerte revalorización de los vientres, que luego
terminó derramando hacia el resto de las categorías, llegando incluso al mercado de reproductores.
Al comparar las variaciones interanuales a junio de cada año, para los distintos segmentos de mercado
-cría, invernada y gordo- vemos que, en los últimos tres ciclos, tanto el ternero de invernada como la
vaquillona preñada -tomada en este caso como referencia de precio para la cría-, han tenido una
trayectoria a la suba que terminó superando la apreciación del dólar oficial. En el caso del novillito
gordo, su performance no fue superadora durante el primero de los ciclos analizados puesto que su
límite de suba esta más directamente condicionado por la elasticidad de compra del consumidor local.
Sin embargo, a partir del segundo período con corte a junio de 2021, la suba en este segmento terminó
plasmándose por la misma presión que comenzó a ejercer el valor de la invernada sobre los márgenes de
la cadena.
En los últimos doce meses medidos a junio de este año, el dólar oficial se apreció en un 31% interanual.
En el mismo período, la vaquillona preñada exhibió una suba del 79% mientras que, tanto el ternero como
el gordo, registraron subas del 60% y 62% interanual, respectivamente, superando incluso el incremento
general de precios mayoristas (IPIM) que, a junio de este año, estaría acumulando una variación del 58%
interanual.
Sin embargo, si ajustamos el análisis a estos primeros seis meses del año, esta claro que el valor de la
hacienda viene moderando las subas e incluso en algunas categorías comienza a perder algo de valor
en términos reales. Tal es el caso del gordo que en los últimos dos meses registra una pérdida real cercana
al 8% o del ternero que, presionado a su vez por el pico de oferta que genero la zafra, cayó más de un
12% desde abril a la fecha, medido también en pesos constantes ajustados por IPIM.
De todos modos, parte de esta dinámica de precios es explicada por la estacionalidad. En los próximos
meses la oferta de invernada liviana empezará a escasear, lo cual pondrá nuevamente mayor presión
sobre los valores de reposición que terminarán luego expresándose en subas del gordo hacia fin de año.
Los valores para la cría siguen siendo buenos, el valor del ternero a pesar de esta baja temporal sigue estado
dentro de sus niveles más elevados en términos históricos y la vaca de descarte ofrece valores que
permiten mantener adecuados niveles de reposición.
La rueda productiva continúa girando favorablemente para la ganadería, especialmente si nos centramos en la solidez que proyecta la demanda internacional y los muy buenos valores que esta convalidando.
Bajo este marco, con fundamentos propios muy sólidos, es donde la ganadería se posiciona con mayor aplomo para transitar fases de elevada inestabilidad macroeconómica.
Localmente, el escenario político presenta un diagnóstico sumamente complejo y la incertidumbre
generada en las últimas horas en torno al rumbo de la economía, vuelve a poner en valor a la hacienda
como activo de resguardo, generando así un factor de sostén adicional de precios, de cara a los próximos
meses.
FUENTE: ROSGAN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.