El PEC en las colmenas

El pequeño escarabajo de las colmenas o PEC (Aethina tumida), es una plaga que se caracteriza por alimentarse de la miel, el polen y la cría de abejas; sus larvas provocan la fermentación de la miel; la destrucción de los panales y el colapso de las colmenas. Recientemente se ha detectado en Paraguay, a 471 km de la frontera argentina.

NOTICIAS12/05/2022REDACCIÓNREDACCIÓN
descarga (1)

Recientemente se ha detectado el PEC en Pedro Juan Caballero, Departamento de Ambay - Paraguay, a 471 km de la frontera argentina. Previamente, en febrero de 2016, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) emitió una alerta por la presencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC) en el estado de San Pablo, Brasil. Esto marca el avance de la plaga.

Este escarabajo es un insecto carroñero que provoca la destrucción de los panales y el colapso de las colmenas. El INTA, a través del Programa Apícola (PROAPI), SENASA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), se encuentran trabajando en diferentes estrategias de intervención y difusión como también en la implementación de un sistema de vigilancia sobre esta plaga emergente. Una de las acciones desarrolladas es aportar capacitación a los técnicos y productores para el monitoreo de la frontera. También, fortalecer la red de apiarios de vigilancia activa.

El extenso territorio fronterizo hace que sea importante que los apicultores estén atentos a cualquier signo extraño en las colmenas o la presencia de ejemplares semejantes al PEC. 

Para detectarlo a tiempo, y evitar su dispersión, ¿qué debemos hacer? 

 Dra. Natalia Bulacio Cagnolo (INTA Rafaela),

La consigna es:
Estar atentos, observando y colectando ejemplares sospechosos.
Buscarlo (Protocolo Oficial de Monitoreo: CLICK AQUÍ
Notificar su hallazgo de inmediato a SENASA: [email protected]

Argentina no tiene reportes de presencia del PEC en su territorio, pero es importante anticiparse para mitigar los daños que ocasionaría su llegada. Esto involucra la realización de monitoreos periódicos, no sólo en los apiarios destinados para tal fin (red de apiarios de vigilancia) sino, también, que los apicultores estén alerta. Que lo busquen en sus colmenas fortaleciendo, de esta manera, la estrategia de vigilancia.

El objetivo de la apicultura argentina es, ¡detectarlo a tiempo, para que cause el menor daño posible! Cumplir con este propósito es responsabilidad de todos.


Más información: 
SENASA: Coordinación General de Control Territorial
Teléfono: 0 11 41 21 54 13
Correo: [email protected]

INTA Rafaela: Dra. Natalia Bulacio Cagnolo
Teléfono: 03 49 2 44 01 25 
Correo: [email protected]

INTA Balcarce: Jorge Barreto
Teléfono: 0 22 66 46 42 17
Correo: [email protected]

Te puede interesar
Lo más visto
OVEquQMuL_2000x1500__1

Aumenta la incidencia de la carga tributaria nacional a la producción

REDACCIÓN
DATOS29/12/2024

Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en Santa Fe los impuestos nacionales representan el 76,8 % por hectárea, mientras que los impuestos provinciales solo el 2 %. En promedio general del país, la participación de los impuestos sobre la renta agrícola fue del 64,3 % en el último mes del 2024, aumentando 2,8 puntos desde septiembre y 5,4 puntos comparado a diciembre 2023.