Carne: la Argentina exporta menos y consume más de lo que se cree

Por errores de cálculo y el uso de una tecnología antigua, las decisiones que se toman para restringir los embarques tienen bases equivocadas

NOTICIAS09/05/2022REDACCIÓNREDACCIÓN
imagen

El autor es director de valorcarne.com

Miguel Gorelik

En una de las primeras declaraciones públicas del entonces flamante ministro de Agricultura, por segunda vez, Julián Domínguez, afirmó que una ganadería sustentable no resiste más del 24% entre exportaciones y producción.

Esto venía a justificar las restricciones impuestas sobre las ventas al exterior desde mayo de 2021. No se sabe si aquella convicción se basaba en algún análisis de la ciencia ganadera desconocido o si simplemente se trataba de darle un cariz numérico a una decisión que tenía otras motivaciones.


Lo cierto es que los embarques de carne, bien medidos, representaron en 2020, antes de las limitaciones, una proporción bien menor al 28% que se maneja corrientemente. Esta estimación remarca la urgente necesidad de poner en blanco sobre negro dónde están los errores y cómo se corrigen.


Primer error: incluir los huesos sin carne. Con un inicio tímido en 2019, la Argentina desarrolló un nicho en el aún creciente mercado chino de huesos sin carne, por los que se paga muy buen precio. Se embarcaron 1700 t en ese año, que treparon a 14.000 en 2020 y a nada menos que 77.000 al año siguiente. Uruguay también tiene una participación importante en ese nicho.

¿Cómo se miden las exportaciones de carne? Se cuantifican en tonelaje equivalente con hueso para tener una medida uniforme y poder sumar sus diferentes componentes. Para eso, la carne sin hueso se multiplica por un factor de 1,5 que iguala al equivalente de la carcasa que se necesita para obtenerla.

Dada la utilización de ese factor, si se vuelven a sumar los huesos derivados del desposte de esa carcasa se comete un error importante.

Aquí va un ejemplo bien sencillo: si tenemos una media de res de 130 kilos, de la cual se obtenían 87 kilos de carne y 43kg. de huesos (con la tecnología de hace medio siglo o más, cuando la exJunta Nacional de Carnes (JNC) estableció estos factores de conversión) y exportamos la totalidad de la carne y del hueso por separado, vamos a llegar a un total de 173,5 kg equivalente con hueso, lo cual es imposible (87 x 1,5 + 43). No se puede exportar más que los 130 kg de dicha media res.

Entonces, el primer paso es sacar de la cuenta todo el hueso de despostada o “hueso con carne”, como algunos lo denominan erróneamente. En este caso, las exportaciones de 2019 a 2021 que se consideran de 837.000 Toneladas Equivalente Carcasa (TEC), 894.000 y 794.000, respectivamente, bajarían a 835, 880 y 717.000 TEC, en el mismo orden.

Segundo error: atraso tecnológico de más de medio siglo. Desde que la JNC midió los rendimientos de las medias reses en la mesa de despostada, han habido avances muy notables en la genética de los vacunos y en la maquinaria con que la industria aprovecha la carne de la carcasa.

A modo de ejemplo, Uruguay estima el factor que convierte a la carne sin hueso en equivalente carcasa en aproximadamente 1,4 (tiene un factor distinto para cada planta en función de los verdaderos rindes de cada una), Estados Unidos lo definió en 1,36 y en Europa se usa 1,30. Cualquiera que sea el factor, está lejos del 1,50 que seguimos usando.

Tomando el valor de 1,36, algo intermedio de todos los mencionados, nos da que las exportaciones en esos mismos años serían de 758 .000 TEC, 800.000 y 651.000 en aquel mismo orden. Y que sus porcentajes sobre la producción bajarían a 24, 25 y 22%, respectivamente. Consecuentemente, el consumo per cápita resultaría en 53, 52 y 51 kg/hab/año, para esos tres períodos, más alto que el que maneja la estadística oficial.

Como conclusión, se impone revisar urgentemente las restricciones sobre las exportaciones.

Es fundamental descartar las ventas al exterior de huesos de despostada del cálculo de las exportaciones de carne así como actualizar a la brevedad los factores de conversión mencionados. Su atraso está en línea con el estancamiento de la ganadería argentina y con las políticas generalmente adversas que se le impusieron. El Ipvca podría contribuir decisivamente en el estudio técnico con tal objetivo. Este aggiornamiento, clave para un país productor de carne, nos permitirá contar con números fiables de exportación y de consumo para diseñar políticas inteligentes en beneficio de la sociedad.

FUENTE; LA NACIÓN CAMPO POR Miguel Gorelik director de valorcarne.com

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.