
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos esta entrevista realizada por el ingeniero Ignacio Berri a Arturo Navarro para el programa de TV Campo y Ciudad
ENTREVISTAS14/04/2022Compartimos esta entrevista realizada por el ingeniero Ignacio Berri a Arturo Navarro para el programa de TV Campo y Ciudad. Navarro es productor agropecuario, fue presidente de CRA y es analñista y consultor agroindustrial. En la charla, analizan los motivos y consecuencias de la inflación, el rol de Cristina Fernández en el gobierno. E hizo un llamado a la unidad del sector agroindustrial,
-¿Por qué la inflación fue del 6,7% y los alimentos 7,1% según los datos que brindó el INDEC recientemente para el mes de marzo?
- Es la inflación más alta que hemos tenido en los últimos años. Está todo desbordado, alimentos se hay frenado un poco. Esta inflación es consecuencia del plan del gobierno, La utilizó como política para licuar pasivos, Emitía, le daba aumento al que pedía, pero al final se lo licuaba. Esto lleva a esta inflaición desenfrenda, que tendrá consecuencias muy graves. Lo que representa una inflación de estos niveles con una pobreza del 50%, 10% de ellos indigente, Esto es lo que se está viendo en la calle.
El faltante de combustible es consecuencia también de las políticas del Gobierno. Tantop Alberto Fernández, Cristina (Fernández) y (Sergio) Massa fomentaron este tipo de políticas para que fueran el motor que traía el crecimiento. Hoy estamos recuperando lo que se producía, pero no se crean puestos de treabajo. En definitiva, vamos a tener que convivir mucho tiempo con esto y, en la medida de que quieran seguir haciendo lo mismo, se va agravar todos los problemas que tiene la sociedad. Creo que hay que encontrar las soluciones, y los cambios tienen que ser de 180 grados.
-¿Qué hay que hacer para frenar una inflación de tres dígitos proyectada a 12 meses?
- Se precisa una decisión política. Si Alberto Fernández no asume la investidura presidencial y ejerce él todo el poder, cambiando su equipo, con un plan nuevo hecho por profesionales, vamos a tener estos problemas agravados. La única solución es hacer un cambio profundo y olvidarse que existe Cristina y de las aspiraciones de Massa. Hoy la vicepresidenta maneja las cajas del 71% de los recursos del Estado. No se quiere involucrar, pero no deja la plata. Estamos viviendo las consecuencias del populismo que se ha quedado sin plata. Debemos asumir que habrán algunas sorpresas para los sectores que mejor producción tiene, entre ellos el agroindustrial. Hay que prepararse para lo que viene. Son todos mensajes contradictorios para las inversiones en el país. No se puede lotear el poder en función de seguir conviviendo para que el Frente de Todos llegue al 2023, Esto será explosivo: muchos van a perder mucha plata, pero muchísima gente va a dejar de comer. Con esto no se puede joder.
-¿Qué sector puede hacer el mejor aporte para esta crisis económica y social?
- Es el complejo agroindustrial. Es el que tiene la mejor propuesta y estructura. El que tiene menor dependencia del Estado, la mayor posibilidad de aprovechar el aumento de los valores de los commodities, de colocar los excedentes en el mercado mundial
Esto lo tiene que asumir el gobierno y la misma dirigencia del sector,m la Comisión de Enlace. No podemos seguir dividiéndonos, dejar solos a los autoconvocados y que sean ellos los que vengan a Plaza de Mayo. La CE dice que no están dadas las condiciones: ¿cuáles serán los hechos entonces que determinen esa convocatoria? El Gobierno se está quedando con el 66% de la producción bruta de la soja. Hay que pagar los gastos desde que se sembró hasta que se entregó con el otro tercio: ¿más que eso? ¿más retenciones? Hay que hacer un frente unido, en función de una propuesta. El enfrentamiento entre nosotros, le hace el campo rosa al Gobierno. Estamos en una instancia en que debemos saber que el país nos está reclamando. EL sector tiene un rol fundamental pero debe unirse para sentarse en la mesa grande de decisiones. Hasta ahora somos meros espectadores de las decisiones que toma el gobierno
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.