
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La reunión entre el ministro de Agricultura Julián Domínguez y los exportadores de carne parece no haber terminado de buena manera. El encuentro se agendó a última hora del martes, luego de que los frigoríficos anunciaran que iban a abandonar el programa de Cortes Cuidados a partir de la semana que viene.
Tras el encuentro, Domínguez fue duro: "Acabo de terminar la reunión con el Consorcio ABC. Les informé que quienes no cumplan con los compromisos asumidos con las y los argentinos, no podrán continuar exportando carne", dijo en su cuenta de Twitter.
El funcionario agregó: "Tomé esta decisión en el marco del conflicto bélico que impulsó subas a nivel global en el precio de los alimentos, situación que se suma a la crisis que atraviesa nuestra ganadería por la sequía, los incendios en Corrientes y el faltante de 1 millón y medio de cabezas".
El Consorcio ABC, que nuclea a las principales firmas exportadoras del sector, había decidido retirarse del plan oficial enojado por "la informalidad que hay en la cadena de ganados y carnes" y la falta de transparencia en la asignación de las exportaciones, según precisaron.
Luego de conocida la decisión, el martes el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, los intimó a cumplir con la provisión de lo comprometido en el plan que distribuye 6.000 toneladas de carne a precios populares a través de supermercados.
La reunión con Domínguez llegó de manera sorpresiva. Según los frigoríficos, hacía un mes que habían solicitado sin éxito un encuentro para analizar la situación de las exportaciones y no habían tenido respuesta.
Desde la cartera agropecuaria indicaron que en febrero enviaron 2.500 toneladas de las 6.000 toneladas que se habían comprometido en un primer momento para que se distribuyen en más de 1.000 bocas de todo el país.
También desde el organismo oficial hicieron hincapié en el nuevo esquema para exportar que comenzó en 2022, que se basa en la apertura de las vacas D y E y Toros; compromisos de las cuotas que tiene el país (Hilton, 481, Norteamericana, Kosher a Israel) y Garrón Brazuelo a China. En ese sentido, el acuerdo fijó una meta para el primer cuatrimestre del año en 200,000 toneladas.
Desde el ministerio que conduce Domínguez aseguraron que durante enero se exportaron 52 mil toneladas (res con hueso) y en febrero, unas 62 mil toneladas (res con hueso). Y en lo que va de marzo ya se llevan aprobadas 27.500 toneladas.
"De ese porcentaje, El 82% de las exportaciones corresponde al Consorcio ABC; el 4,5% a la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA); el 2,4% a la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA); y el restante 11% fueron cesiones a operadores sin planta", apuntaron.
En tanto, tocaron el tema de la informalidad en el sector, algo que habían advertido los exportadores que provocó la decisión de salir del programa de precios cuidados. Al respecto, sostuvieron que de los 67 operadores para la exportación, en sólo una empresa se detectó que no había ingresado las divisas por exportación, en una suma de US$12 millones de dólares que representó el 25% de la exportación realizada por la firma.
El eje del conflicto
Tras el cepo a las exportaciones de carne en 2021, este año se armó un nuevo esquema, eliminando los cupos y dejando los embarques libres para vaca "D" y "E" y las cuotas establecidas (Hilton, 481, norteamericana, Kosher), a excepción de los 7 cortes más populares que se destinan al mercado interno.
Para los frigoríficos, el Gobierno no controló las exportaciones de las categorías de la vaca "D" y "E", donde hay total libertad para exportar y se incluyen otras categorías que no están permitidas, y hasta vaquillonas.
Por ejemplo, destacan, en enero se exportaron 3.500 toneladas de vaca D y E y, en febrero, 8.000 toneladas. "Nunca puede haber tanta vaca D y E. Algo está pasando", dijeron desde el sector.
La pelea del sector con el Gobierno se da cuando en medio de una disparada de la inflación. En febrero, la suba de precios fue de 4,7% y el acumulado anual trepó al 52,3%.
Alimentos y Bebidas no alcohólicas fue el rubro que más aumentó en todo el país, con un pico de 8,6% en el Gran Buenos Aires.
En el caso de los cortes de carne, la picada tuvo el mayor alza mensual, del 11% en febrero respecto a enero. La paleta subió un 7,8%, la nalga, 7,7% y el cuadril, 6,7%.
FUENTE: CLARÍN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.