
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Luego de varios pedidos de entidades producitivas y legisladores, al fin el gobierno provincial convocó a la Comisión de Emergencia Agropecuaria que declaró el estado de emergencia agropecuaria por seis meses en Santa Fe a raíz del impacto de la sequía en la producción agrícola y ganadera.
Esta declaración sería homologada a nivel nacional el viernes, lo que permitiría a los productores presentar las declaraciones juradas informando los daños a sus explotaciones a partir de la semana próxima. Es el paso para recibir los diferimientos impositivos dispuestos en la ley provincia y los fondos de ayuda por parte de la Nación.
Del encuentro participaron las entidades agropecuarias de la provincia, el Inta, el Senasa y los presidentes de las comisiones de Agricultura de las cámaras provinciales de Diputados y Senadores. “Fue una reunión muy buena, en la que se analizó la situación climática y el impacto productivo, se estableció un mecanismo ágil de adhesión a la emergencia y también se trabajó en el mediano y largo plazo, ya que hubo consenso para impulsar un proyecto de nueva ley de emergencia, que contemple un seguro agrícola”, señaló el ministro de Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, al cabo del encuentro.
En términos de poner operativa la ayuda a los productores afectados por la falta de precipitaciones, se declaró la emergencia en toda la provincia y se dispuso que a través de una app del ministerio, los afectados pidan su inclusión, acompañando la solicitud con una declaración jurada firmada por un ingeniero agrónomo o un veterinario.
El fin de semana, durante una recorrida por Santa Fe y Entre Ríos, el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, anunció que se ampliará el Fondo de Emergencia Nacional, de $ 500 millones a $ 12 mil millones. El viernes próximo se reunirá la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria, donde se recibirán las declaraciones provinciales para su eventual homologación.
Costamagna explicó que en la reunión hubo consenso para que la ayuda que llegue de la Nación (“intentaremos que sea la mayor posible para Santa Fe”, dijo) sea distribuida en la provincia a través de las agencias de desarrollo. Se volcarían a través de préstamos a un año a tasa cero que conformen un fondo rotatorio, de modo de generar un flujo permanente de recursos para asistir a los productores en situaciones de emergencia.
En la coyuntura, el primer desafío es ayudar a los productores a resembrar maíz, ya que el cultivo más afectado por la sequía con la que empezó el año. A raíz del daño ocurrido, el maíz temprano se está picando actualmente para reserva forrajera. El impacto de la falta de lluvias y las altas temperaturas pega en el mediano plazo en la ganadería ya que afecta las pasturas y complica la alimentación con maíz. Por eso urge contribuir a una mayor siembra tardía del cereal.
Mientras tanto, algunos lotes de soja mejoraron con las lluvias que se produjeron desde ayer, que oscilaron entre los 20 mm y los 50 mm. “No llegaron al Norte de la provincia, aunque los pronósticos hablan de una inestabilidad climática y precipitaciones”, indicó Costamagna.
Uno de los aspectos que destacó el ministro de Producción fue el consenso alcanzado para avanzar en un proyecto de reforma a la ley de emergencia agropecuaria, que contemple un seguro agrícola, que minimice el impacto económico de los efectos climáticos en el agro. El tema arrastra una larga discusión en el sector y, a pesar de que hubo varios intentos de avanzar, hasta ahora no hubo avances definitivos. Asegurar la masividad de la contratación del seguro y un subsidio estatal para la prima (podría ser utilzando parte del inmobiliario rural) serían parte de los esfuerzos a realizar para que el sistema pueda funcionar. “No puede ser que teniendo a las principales aseguradoras del país con sede en Santa Fe, no podamos construir este sistema deprevención y protección” .
FUENTE: LA CAPITAL ROSARIO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.