
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
De octubre 2021 a junio 2022 en el área agrícola Conosur. El escenario climático 2021/2022 atraviesa su etapa crítica exhibiendo rasgos extremos debido a la combinación de varios factores perturbadores entre los que se destaca el episodio de “La Niña” que afecta a la presente temporada
NOTICIAS13/01/2022El fenómeno de “La Niña” 2021/2022 atraviesa su plenitud con menor intensidad que la prevista inicialmente,
pero por tratarse de la segunda parte de un episodio doble, que se inició con el evento de igual signo, que afectó a la campaña 2020/2021, sus rasgos son extremadamente marcados.
• La corriente cálida del Brasil avanzó vigorosamente hacia el sur, desalojando casi completamente a la corriente
fría de Malvinas, y calentando a la mayor parte del Atlántico Sur hasta un nivel que resulta contraproducente, ya que concentra las precipitaciones sobre el área oceánica, y no permite su entrada hacia el continente.
• Los vientos polares retrocedieron hacia el Sur, siguiendo la marcha estacional del Sol, pero conservando un
vigor superior a lo normal, que provoca descensos térmicos tardíos, e impide una buena llegada de la humedad hacia el interior del área agrícola, siendo posible que su accionar continúe durante los próximos meses, fortaleciéndose con la llegada del otoño 2022.
La interacción entre estos factores climáticos apunta a generar situaciones regionales muy contrastantes, que
afectarán el desarrollo de la cosecha gruesa 2021/2022 en forma diferencial:
• El centro del Brasil, Bolivia, el oeste del Paraguay, el centro del NOA, el este de Cuyo, el oeste de la Región del
Chaco y el oeste de la Región Pampeana, donde “La Niña” tiene acción positiva, continuarán observando precipitaciones normales a superiores a lo normal, aunque con un desarrollo muy irregular, siendo acompañadas por tormentas severas, con vientos, granizo y aguaceros torrenciales, mientras el régimen térmico alternará fuertes calores, en los lapsos secos, con marcados descensos térmicos.
• Una amplia extensión, abarcando el este del Paraguay, el este del NOA, el centro y el este de la Región del
Chaco, gran parte del centro y el este la Región Pampeana, incluyendo la Zona Núcleo, gran parte de la Mesopotamia, el sur del Brasil y el Uruguay, sufrirán la acción negativa combinada de “La Niña”, los vientos polares y el calentamiento excesivo del Atlántico Sur, sufriendo sequía y un régimen térmico con grandes amplitudes, en el que se alternarán fuertes calores, y cortos pero marcados descensos térmicos.
La Cuenca del Plata continuará observando lluvias muy irregulares, fenómeno que será acentuado por la pérdida de autorregulación causadas por el dragado del Pantanal y los requerimientos de las grandes obras hidroeléctricas, por lo que cabe esperar una lenta recuperación de la altura de los grandes ríos durante el verano 2022, pero volviendo a bajar muy rápidamente en el otoño 2022.
Por todo lo expuesto puede concluirse que se está frente a un escenario climático muy contrastante geográficamente, y muy irregular en su marcha temporal, que plantea fuertes desafíos a la producción, que será necesario enfrentar con un planteo agronómico sustentable y un uso racional de los recursos tecnológicos disponibles.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.