
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
"La corriente marina fría de Malvinas retrocedió un tanto, empujada hacia el sur por el avance de la corriente cálida del Brasil, generando un estado muy contrastante, en el que se alternan zonas muy por encima de su temperatura normal, con otras muy por debajo de su media térmica, provocando perturbaciones que llevan lluvias hacia las zonas cercanas la Litoral Fluvial y Marítimo, pero sin lograr penetrar hacia el interior del Continente
ACCEDER AL INFORME Diciembre2021
RESUMEN EJECUTIVO
El escenario climático 2021/2022 ya se encuentra definido, exhibiendo rasgos bien marcados:
• Los vientos Alisios sobre lo normal impulsan hacia el Ecuador las aguas de la corriente fría de Humboldt,
haciendo que el enfriamiento del Pacífico Ecuatorial continúe profundizándose, provocando el desarrollo de un episodio fuerte de “La Niña”, aunque con intensidad menos extrema que la supuesta inicialmente.
• La corriente marina fría de Malvinas retrocedió un tanto, empujada hacia el sur por el avance de la corriente cálida del Brasil, generando un estado muy contrastante, en el que se alternan zonas muy por encima de su temperatura normal, con otras muy por debajo de su media térmica, provocando perturbaciones que llevan lluvias hacia las zonas cercanas la Litoral Fluvial y Marítimo, pero sin lograr penetrar hacia el interior del Continente.
• Los vientos polares retrocedieron hacia el Sur, siguiendo la marcha estacional del Sol, pero conservando un
vigor superior a lo normal, causando descensos térmicos tardíos, con riesgo de heladas en las zonas serranas, siendo posible que continúen afectando negativamente al interior del área agrícola argentina durante lo que resta de la primavera 2021 y el verano 2022, siendo de temer que regresen en forma temprana en el otoño de 2022. La interacción entre estos factores climáticos apunta a generar situaciones regionales muy contrastantes, que afectarán el final de la cosecha fina y el desarrollo de la cosecha gruesa 2021/2022 en forma diferencial:
• Bolivia, el oeste del Paraguay, el NOA, el este de Cuyo, el oeste de la Región del Chaco y el noroeste de la
Región Pampeana, donde “La Niña” tiene acción positiva, comenzaron a observar precipitaciones normales a superiores a lo normal, aunque su activación se produjo en forma una tanto tardía, previéndose que tendrán un desarrollo muy irregular, siendo acompañadas por tormentas severas, con vientos, granizo y aguaceros torrenciales, mientras el régimen térmico alternará fuertes calores, en los lapsos secos, con marcados descensos térmicos.
• Una amplia extensión en el interior de La Argentina, incluyendo el sudoeste de la Región Pampeana, el este de Córdoba, el oeste de Santa Fe, el sur de Santiago del Estero y las zonas vecinas, sufrirán la acción negativa combinada de “La Niña”, los vientos polares y el enfriamiento de la Costa Atlántica, sufriendo sequía y régimen térmico con grandes amplitudes, en el que se alternarán fuertes calores, y cortos pero marcados descensos térmicos.
• Las zonas cercanas al Litoral Fluvial y Atlántico, como el este del Paraguay, la Mesopotamia y el este de la
Región Pampeana, el Uruguay y el sur del Brasil se beneficiarán con los aportes locales de humedad, que mitigarán los efectos negativos de “La Niña”.
La Cuenca del Plata observará un panorama de lluvias muy irregular, que será acentuado por la pérdida de
autorregulación causadas por el dragado del Pantanal y los requerimientos de las grandes obras hidroeléctricas, por lo que cabe esperar una lenta recuperación de la altura de los grandes ríos durante la primavera de 2021, alcanzando valores cercanos a lo normal durante el verano 2022, pero volviendo a bajar muy rápidamente en el otoño 2022.
Por todo lo expuesto puede concluirse que se está frente a un escenario climático muy contrastante geográficamente, y muy irregular en su marcha temporal, que plantea fuertes desafíos a la producción, que será necesario superar con un planteo agronómico sustentable y un uso racional de los recursos tecnológicos disponibles
CONCLUSIONES
La totalidad de los Servicios Meteorológicos de distintos países, difundida el pasado 23 de Noviembre por el
Servicio Meteorológico Nacional Australiano, indican la proximidad de un episodio de “La Niña”, si bien difieren en la intensidad del mismo
Lo expuesto confirma la tendencia señalada en los informes anteriores de esta serie, en el sentido que se está frente a un escenario climático muy contrastante geográficamente, y muy irregular en su marcha temporal, que plantea fuertes desafíos a la producción, tanto por déficits o excesos hídricos, como por temperaturas extremas.
Cabe destacar que uno de los principales riesgos que se presentarán será el posible atraso de las lluvias de
Febrero, que someterá a los lotes de cultivo de la Región Pampeana a un prolongado lapso seco, que se iniciará en Enero y podría extenderse hasta comienzos de Marzo.
Por estas causas, resultan indispensables un planteo agronómico sustentable y un uso racional de los recursos tecnológicos disponibles
PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONOSUR:
EL ESCENARIO AGROCLIMÁTICO 2021/2022 CONFIRMA LA PRESENCIA DE RIESGOS SIGNIFICATIVOS QUE DEBERÁN SUPERARSE CON UN PLANTEO AGRONÓMICO SUSTENTABLE Y UN USO RACIONAL DE LA TECNOLOGÍA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.