
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos entrevista realizada por el ing. Ignacio Berri para el programa Campo y Ciudad al ex presidente de CRA y actual analista agroindustrial Arturo Navarro
ENTREVISTAS03/12/2021-¿Cuál es tu opinión sobre la propuesta enviada por el ministro Julián Domínguez a la Comisión de Enlace sobre las restricciones a la exportación de carne para el año que viene?
- Ya está definido. Estará regulado el comercio de carne al menos durante el 2022. Todo lo contrario de lo que venían diciendo que se terminaba este 31 de diciembre. Pasaremos de 800 a 600 mil toneladas. Una caída muy importante. Garantizarán la cuota Hilton, la 481, EEUU, Israel, Colombia y Chile. Garantizarán la exportación de vacas y toros categoría D y E, que es la que va a China. La Mesa de Enlace estaría para contraofertar liberar los 7 cortes del mercado interno. El gobierno plantea la conformación de un Consejo Consultivo que preside Dominguez, con la participación de la Mesa de Enlace y otros repesentantes de la cadena, incluso los matarifes y exportadores. Domingo se comprometió a recibir a la mesa el jueves 9 a las 17 horas para buscar soluciones consensuadas. Vamos a ver lo que pasa. Como ocurrió hasta ahora, jugando al policía bueno (Dominguez) y policía malo (Feletti). No puedo ser optimista. Me preocupa sobremanera en el contexto actual en el que estamos. Hay que hacer el ajuste de la economía y vamos a estar regulando el precio de nuestras producciones. Descartaría esto como primera iniciativa y pensaría en alternativas concretas para avanzar en mediano y largo plazo.
-Desde tu punto de vista, ¿Cuál debería ser la propuesta de la Agroindustria para la coyuntura y el largo plazo?
-Estoy cansado de repetirla: es urgente que se ponga a trabajar la agroindustria, no le cabe sólo a la mesa de enlace. Una política de subsidio de la demanda de alimentos a través de la Tarjeta Alimentar. No hay otro camino para manejarse en la coyuntura. No se puede seguir pretendiendo subsidiar a 45 millones de argentinos, restringir exportaciones, implementando precios máximos a todos los productos. Hay que definir el padrón de los más necesitados. Para que compren con la tarjeta y evitar de esta manera intermediarios. El gobierno debe devolver los impuestos que cobra en los alimentos. En la carne tiene un 30%. Debe ser vendida e identificada con código de barra. Es la única forma de saber qué entregamos, quién compra y donde se vende.
A mediano y largo plazo, cualquier Consejo debería trabajar sobre la modernización de la política del ganado de carne que hace tanto tiempo que llevamos. Seguimos discutiendo blanco, negro, quién exporta, quien no. Parece que para exportar todo el mundo tiene que tener planta de faena…Si queremos atender el consumo interno, lo que tenemos que hacer es duplicar las exportaciones aumentando las opciones y transformar la carne en paquetes para ser más eficientes en la cadena y llegar a los que necesitan. Debemos concretar una política para crecer y desarrollarnos como construcción social para todo el país.
- ¿Tu propuesta sería similar a la que aplicó Brasil para la producción agropecuaria?
- Así es. Siempre me referencié en lo que venía haciendo Brasil. Brasil terminó con la inflación, el Banco Central acumula reserva por el crecimiento de las exportaciones agroindustriales. Esta es la conclusión más importante. No tiene retenciones, no toca el tipo de cambio desde hace años. Tiene el bloque de legisladores proagro de casi 200 diputados como consecuencia de la unión de todas las entidades. Hacen lobby en el mundo. Y esta política fue para otros sectores, no solo el agropecuario. Bajó la pobreza desde 1970 a la mitad. En el mismo plazo, pasamos del 4 al 40%
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.