
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Los datos que se desprende del informe que publica el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) en relación a la exportación de los productos en el período enero - septiembre son los siguientes:
Si bien los datos arrojados son provisorios (las variaciones pueden ser muy pequeñas ya que se trata del 7 al 9% de las exportaciones que se incluyen en el rubro confidenciales y que pueden ser levemente diferentes a nuestra estimación para ese rubro), la distribución de las exportaciones en grandes rubros en función al valor total en US$ para el período enero-septiembre 2021 son los siguientes:
· 46,4% para leche en polvo;
· 25,6% para los quesos en sus diferentes pastas;
· 18,8% en el resto de productos (dulce de leche, manteca, aceite butírico, suero, etc.);
· 9,2% de productos confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc.).
La variación intermensual de las exportaciones fue de +6,3% en volumen y de +3,3% en valor (sep/21 vs. ago/21). La variación interanual de septiembre 2021 fue de -7,7% en volumen y +5,6% en valor (sep/21 vs. sep/20)
Las exportaciones del 2021 aunque son superiores a las del 2020, presentan una fuerte oscilación mensual debido a varias circunstancias. Iniciaron muy altas en enero debido a que se habían postergado operaciones a Brasil en diciembre del 2020 que se acumularon en enero, luego se normalizaron en febrero, y volvieron a crecer fuertemente en marzo debido a la mejora de precios y a partir de allí se dan algunos inconvenientes de logística interna (dificultades en los puertos y aspectos administrativos) y externa (disponibilidad de contenedores/barcos) que demoran las exportaciones y producen meses bajos y meses altos.
Esta variabilidad hasta hoy inclusive, no responde a falta de operaciones o disponibilidad de mercadería. Sí hay que seguir de cerca el comportamiento de las mismas ya que estamos en el período del año (último trimestre) donde las exportaciones representan algo más del 30% de las exportaciones totales del año, en un momento con dificultades logísticas que se suman al retraso cambiario en el plano local.
En litros de leche equivalentes, las exportaciones representaron a agosto, el 24,1% de la producción total, siendo también el 24,1% el año pasado para igual período. Si extrapolamos el comportamiento de las exportaciones a septiembre al valor anual, se podría dar un nivel de exportaciones alrededor de los 3.000 millones de litros de leche equivalentes, record de exportaciones medidas bajo este concepto.
El destino de nuestras exportaciones medidas en dólares:
Argelia se lleva el 26%
Brasil el 26%,
10% Rusia,
8% Chile,
6% China y
el restante 24% se divide en país tales como Perú, Egipto, Indonesia y Uruguay entre muchos otros.
El precio de nuestro principal producto de exportación, la Leche en Polvo entera, tuvo en los últimos 12 meses el siguiente comportamiento:
Además en el gráfico se compara con el precio promedio del GDT para igual período, donde puede verse claramente una gran diferencia desde diciembre 2021 a junio 21, producto que Nueva Zelanda logró una mejora significativa de precios en sus exportaciones a China, y ya en julio se comienza a dar una importante caída, incluso es menor en agosto el GDT que el precio de Argentina, situación que se empareja en septiembre.
Otro dato a resaltar y que a veces confunde para el análisis, es el referido a las cotización que se da en el momento de acordar la operación de exportación y el valor que se refleja en las estadísticas para un mes determinado. Por ejemplo, en septiembre 2021 casi todas las operaciones de éste producto fueron en torno a los US$ 3.500/ton. y el valor que se publica para ese mes es casi US$ 3.700, lo cual se debe a que las operaciones que se registran en las estadísticas de septiembre, fueron con precios pactados dos o tres meses antes de la concreción de la operación y por ende de su registro en las estadísticas. Seguramente los valores pactados de septiembre se reflejen en las estadísticas de noviembre y/o diciembre.
El precio promedio ponderado del total de exportaciones a septiembre 2021 es 8,6% superior en dólares y 34,3% superior en pesos que el de enero-septiembre del 2020.
DEFINITIVOS DE AGOSTO
Estas son las cifras definitivas de exportaciones a agosto 2021 con datos de la Dirección Nacional Láctea:
FUENTE: INFORME elaborado por el OCLA con información de la DNL – MAGyP y del INDEC
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.