
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Luego de que el Gobierno decidiera limitar las exportación de maíz del ciclo 2020/2021 exigiendo requisitos para anotar Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), como la constancia de la compra de la mercadería y los barcos nominados, en la cadena del maíz expresaron su “sorpresa” por la disposición oficial y anticiparon que, si bien no afectará la comercialización de la campaña 2021/2022, que se está sembrando, se trata de medidas que “siempre generan dificultades”.
En tanto, analistas privados temen por el impacto que pueda haber sobre la superficie del cereal que recién lleva poco más del 21% implantado.
“Es una limitación, no un cierre”, señaló Alberto Morelli, presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar). Morelli expresó su “sorpresa” por la decisión oficial en función de los números que maneja el mismo Ministerio de Agricultura. En rigor, más allá de que se registró el saldo exportable por 38,5 millones de toneladas, para la cartera agrícola quedará como stock final de 2020/2021 6,53 millones de toneladas. “Por los números del Ministerio, no sería necesario”, apuntó Morelli. En la cadena en general sostienen que la dinámica que tomen los precios será un indicador que verán los productores para tomar decisiones sobre la campaña.
Según Morelli, es “temprano” para ver si se afectará la siembra actual, que ya cubre el 21,1% de los 7,1 millones de hectáreas previstos por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para grano comercial. “Es temprano para decir que va a afectar (la siembra)”, indicó. Recordó que la “mayoría” de los insumos del cereal están comprados, aunque reconoció que podrá haber casos donde los productores se sientan afectados y tomen decisiones con respecto a la implantación.
“Esta resolución no afecta la comercialización de la campaña de maíz que estamos sembrando”, dijo. Señaló que la entidad siempre solicita tener los mercados abiertos porque, indicó, medidas como las tomadas “siempre generan dificultades” que terminan impactando en algún momento sobre el área.
Por su parte, Juan Diego Etchevehere, director del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), consideró como “muy negativo” el anuncio de la medida oficial. “Va en contra de lo que el mismo Gobierno venía hablando con las entidades, es una nueva medida de intervención que lo que hace es dar incertidumbre al productor que está sembrando, no sabe con qué precios se va a encontrar”, dijo. “Es una señal muy negativa para el productor”, agregó. Afirmó que “la Argentina necesita dólares” mientras el Gobierno hace un “autoflagelo”. Precisó: “Le impedimos al sector que los puede generar (a los dólares)”.
Siembra
Para Sebastián Salvaro, analista de mercados de AZ Group, la medida genera “desconfianza” entre los productores por el manejo que hará el Gobierno en la campaña en curso.
“Crece la desconfianza de los productores acerca del manejo político de este cereal en la nueva campaña y muchos se preguntan si efectivamente va a aumentar el área sembrada de maíz en la Argentina, como se estimaba, con este escenario. Todavía queda una porción de maíz temprano por implantar y el 100% de tardío y de segunda”, dijo.
“Hay muchas compras de insumos ya hechas, pero también hay que considerar que en algunas zonas falta agua en el suelo para sembrar, que los precios de los fertilizantes han subido considerablemente y que aún queda 20% de la semilla por vender. La combinación de estos factores, más el factor político, puede volcar, una vez más, a los productores a sembrar otros cultivos que no tengan la nefasta categoría de bienes culturales impuesta al maíz, al trigo y a la carne por el actual ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca. Una equivocación grave para la economía del país, que estaba diversificando su matriz de ingresos agrícolas aprovechando el buen momento que vive el mercado internacional del cereal”, agregó.
Salvaro opinió: “No se entiende la razón de esta nueva restricción, que se suma las vigentes para el trigo, cuando los cálculos objetivos entre el volumen de la cosecha y la demanda interna muestran un excedente de 6/7 millones de toneladas que se podrían seguir embarcando sin comprometer el suministro doméstico, y evitar los perjuicios que generan las medidas intervencionistas”. El analista dijo que desde el 28 de septiembre pasado, cuando comenzaron a circular versiones de un cierre de exportaciones, el cereal disponible bajó 8 dólares la tonelada.
En tanto, el diputado Alberto Asseff, del bloque Juntos por el Cambio (JxC) y presidente del Partido UNIR, señalo: “Los mercados venden hoy lo que realmente tienen y también lo que tendrán, tanto por si lo compran o lo producen luego de venderlo. Es una forma de regulación del mercado en todo el mundo, pero como en la Argentina no tiene plan económico ni seguridad jurídica, se da una disparada de las declaraciones juradas por miedo al cierre del negocio exportador o al aumento del valor de las retenciones”.
Lamentó que “se intente controlar el comercio a futuro, con la excusa de preservar el alimento”, y alertó que la medida produce la “baja en la producción”.
Fuente: Fernando Bertello- Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.