
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Se desprende de un informe elaborado por el IPEC, que presenta datos e indicadores disponibles del sector lácteo de la provincia de Santa Fe, recopilados a partir de información simunistrada por el mismo organismo, el INDEC y el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología
NOTICIAS10/10/2021Del informe se desprenden algunos datos para destacar:
La presente estimación es calculada a partir de la leche recibida de los tambos por 11 de las empresas más
representativas de la provincia, que constituyen el 78,13 % de la producción total.
El siguiente cuadro resume la composición y calidad higiénico-sanitarias que caracterizan la materia prima que compran los operadores lácteos de la provincia.
Se entiende por leche estándar a la que reúne las siguientes condiciones de composición y calidad:
• Materia grasa: 3,5 g/100 cm3
• Proteínas totales: 3,25 g/100 cm3. Podrá ser expresado en su equivalente en g/100 g tomando para la
conversión el valor de densidad (a 15°C) correspondiente
• Células somáticas </= a 400.00 cel/cm3
• Bacterias totales </= a 100.000 UFC/cm3
• Brucelosis oficialmente libre
• Tuberculosis oficialmente libre
• Residuo de antibióticos negativo
• Índice Crioscópico < a -0,512 °C
• Temperatura 4 °C en tambo.
La Subsecretaria de Lechería de la Nación estima la variación de la producción de leche por provincia. Se obtienen mensualmente el volumen de venta de leche cruda a nivel tambo individual a través de un relevamiento móvil de los periodos analizados:
Precios
Lasindustriaslácteasradicadas o con plantas de elaboración en nuestra provincia informan al Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología un valor para el kilogramo de grasa butirosa y para el kilogramo de proteína de la leche que adquieren, así se definen precios promedios abonados por dichos componentes.
El cuadro 5 expone el precio promedio del litro de leche abonado al productor por las industrias lácteas en Santa Fe.
FUENTE: IPEC
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.