
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Tras el anuncio sobre la flexibilización del cepo a la exportación de carne realizado días atrás por el ministro Julián Domínguez acompañado por gobernadores aliados, la Comisión de Enlace Agropecuaria salieron en sus redes para dejar en claro que “Nos quedamos con gusto a poco después de la reunión con el gobierno nacional. Cuotificar la exportación de carne es una mala decisión, no sirve para nada y perjudica no solo a los productores sino también al país”, señalaron desde la organización integrada por CRA, SRA, Coninagro y FAA.
“Nuestra expectativa era la apertura total de las exportaciones, pero sólo se liberó una categoría, que no es la que consumimos los argentinos, la vaca conserva y manufactura”.
“Lamentamos que muchos productores hayan mal vendido sus animales en estos meses de intervención de los mercados; nos hicieron perder mucha plata vendiendo a precios irrisorios”, indicaron.
“Ahora esperamos que se generen hechos reales y concretos, y por otro lado que liberen todas las exportaciones. El plan de lucha sigue, no solo es el cepo de la carne. Hay temas como el trigo, los derechos de exportación, mal llamadas retenciones, inseguridad rural, entre otros”, concluyeron.
PARA ABC ES UN AVANCE
Por su lado, los grandes frigoríficos exportadores nucleados en el Consorcio ABC, que preside Mario Ravettino, se expresaron en positivo: “Las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional son un gran avance para volver a recuperar el porcentaje total de las exportaciones, dejando progresivamente de lado restricciones que afectaron las ventas al exterior”, indicó la entidad en un comunicado.
El Consorcio ABC, que agrupa a unos 25 frigoríficos y que obtuvieron el grueso de los cupos de exportación asignados por el gobierno a esa industria, era hasta ahora el principal interlocutor del sector en la negociación para rehabilitar las exportaciones de carne, pero solo conversaban con el ministro Matías Kulfas. Según Bichos de Campo, Domínguez, los había criticado fuertemente el martes, considerando que habían aprovechado el cepo para comprar hacienda barata de los productores, acumulando stock abultados que ahora podrán exportar.
Igualmente, la cámara de Ravettino se expresó con mucha galantería para con el nuevo esquema de regulación de las exportaciones, que ahora habilita la salida de carne de vacas viejas, pero sigue con el sistema de cupos y cortes prohibidos hasta por lo menos el 31 de diciembre. Lo que reclamaba desmantelar la Mesa de Enlace.
“Desde el Consorcio ABC consideramos que las exportaciones de carne están abiertas en la medida de las posibilidades del país y que las decisiones tomadas en las últimas horas nos acercan hacia un mejor escenario. Esta apertura abre un camino de conciliación de posiciones que deben sostenerse y ampliarse para el progreso de todos”, indicaron los frigoríficos.
Y agregaron: “Luego del récord de exportación que tuvimos en 2020, este año nos hemos puesto por objetivo superar esa marca histórica. Consideramos que mediante el diálogo maduro e informado propuesto por los funcionarios responsables de las áreas de gobierno encabezado por el Ministro Julián Domínguez y el compromiso y apoyo de la Provincia de Buenos Aires representada por el gobernador Axel Kicillof, fue posible recuperar las condiciones para exportar carne casi con normalidad de acuerdo a la normativa vigente”.
FUENTE: BICHOS DE CAMPO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.