
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La NOAA por tercera vez consecutiva aumentó la probabilidad de una nueva “Niña” a un contundente 80%. Se sembró el 25% del maíz; hay una gran apuesta en tecnología y 10% más de área, pero “La Niña" puede comprometer la campaña.
La probabilidad de “Niña” a partir de octubre es del 80%
“Hace tres meses, a contramano de las opiniones generalizadas, anticipábamos la posible reaparición en primavera de un nuevo evento Niña. Hoy es realidad: en su último informe la NOAA (organismo que monitorea el comportamiento del océano Pacifico) por tercera vez consecutiva aumentó la probabilidad de una nueva “Niña” (de un 70%) a un 80% a partir de octubre 2021”, dice el consultor Alfredo Elorriaga. Junto con el Dr. Aiello analizan la contracara: la compensación de lluvias que también se mencionaba por aquel entonces. “Los mecanismos regionales de la mano de la anomalía positiva que se mantiene con la temperatura superficial del Atlántico han actuado muy efectivamente. La dinámica pluvial desde el inicio de septiembre es una muestra de esta influencia positiva”, afirma Aiello. Las lluvias de los primeros 10 días de setiembre han dejado acumulados que llegan a triplicar los valores estadísticos de ese período. El Atlántico vuelve a ser el gran aliado de las provincias que están en el este del país. Pero Aiello advierte: “puede haber un grave problema en el norte y oeste del país. El NOA, Córdoba y la franja oeste de Santa Fe muestran condiciones hídricas de escasez a sequía. Y hay otra variable que podría volverse muy importante en los próximos meses: la actual sequía que afecta al sur de Brasil y la intensa deforestación ocurrida en el Amazonia hace unos años pueden alterar los flujos de humedad que ingresan a la región pampeana durante la campaña gruesa”.
La siembra maicera arrancó con todo: ya supera el 25% en la región núcleo
Hay zonas más adelantadas, como el Centro-Sur de Santa Fe con un 70 a 40% de avance y otras que recién arrancan como en el norte de bonaerense por las bajas temperaturas. De todas formas, este fin de semana se estarían generalizando las tareas de implantación. El año pasado para esta misma fecha el avance era del 45 %, pero no había opción: había que sembrar como sea para aprovechar un chaparrón que daba una pequeña tregua a la falta de agua. Por otro lado este año hay más hectáreas: en la 2021/22 habrá al menos un 10 % más de maíz. En San Gregorio, por ejemplo, estiman un aumento de un 25% de área maicera respecto al 2020.
¿Cómo arranca de reservas el maíz 2021/22 respecto a un año atrás?
En la campaña anterior, la categoría de sequía y escasez de agua abarcaba al 77% de los suelos de la región, hoy solo cubre un 20% en el noroeste. La situación hídrica es mucho mejor que la de un año atrás. Al día de hoy, el norte de Buenos Aires presenta reservas adecuadas a óptimas: “la humedad en el perfil es suficiente para lograr una buena implantación del cultivo”, comentan los técnicos. Y en el centro sur de Santa Fe, “las últimas lluvias han recompuesto el perfil hídrico”, aseguran.
El maíz suma más tecnología de punta
La mayor apuesta por el maíz no se limita a crecer en cantidad (sumando más de un 10% de hectáreas); es también una apuesta por hacerlo mejor. A pesar de la suba de costos en insumos, la región sube un nuevo nivel en tecnología que va desde la elección del cultivar a la nutrición y protección del cultivo. Los ingenieros destacan que este año habrá más tecnología de punta: mejores híbridos, mayores o iguales dosis de nitrógeno en combinación con fósforo, azufre, zinc y mejoras en la tecnología de aplicación. Hay excepciones en los que las dosis de fertilizantes podrían ser menores a años pasados por el mayor costo actual del insumo. Pero como la precampaña comenzó muy temprano, muchos productores aprovecharon mejores precios y han buscado “calzarse en insumos”. Por eso, la campaña maicera 2021/22 va orientada a potenciar rindes. Pero, hay un claro contrincante que acecha al cultivo del otro lado del ring: “La Niña” puede comprometer la campaña.
¿Se viene la revancha del trigo? el 75% se perfila para superar los 40 qq/ha
Tras las lluvias, de las 300.000 ha regulares se recuperaron 250.000 ha de trigueras de la región. Ahora, el 75% de los cuadros está entre excelentes y muy buenas condiciones. Y con la tecnología con que fueron implantados expresarían todo su potencial. En números, se espera que el 75% del trigo supere la media de los 40 qq/ha. La región tienen grandes chances de alcanzar la revancha triguera y quedar 6 quintales por encima del promedio de las ultimas 3 campañas. Los ingenieros de Cañada Rosquín y Cañada de Gómez estiman un piso de rinde de 35 qq/ha a 50 qq/ha. En Carlos Pellegrini de tan bien que vienen los trigos para cobertura se los destinará ahora a cosecha de grano (bajando aún más el área de soja de 1ra). En El Trébol se esperan 40 qq/ha, pero se necesita otra lluvia hacia fines de septiembre. En Bigand, las reservas de agua ya alcanzan para pasar el periodo crítico y apuntan a superar los 40 qq/ha. En Marcos Juárez hay zonas más de 80 mm al norte pero hacia el sur con menos de 20 mm acumulados en setiembre. Pero esperan, en general, muy buenos rindes, si no hay más adelante problemas de heladas o arrebatos por calor en llenado. En Rojas se esperan rindes de entre 45 a 50 qq/ha. En Pergamino llovió menos de 20mm: “estamos bien, pero no nos sobra nada”, dicen los técnicos. Se espera que la napa sea de gran auxilio. Pero ahora, el ojo está puesto en las enfermedades: mancha amarilla y roya amarilla y anaranjada. En los lotes con variedades más susceptibles se comenzaran los tratamientos para su control con la aparición de la hoja bandera. Un 20% de los trigos está es esa etapa, un 60%, en encañazón y el resto continua en macollaje.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.