
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Durante 2021, la cebada ha tenido muy buenos precios en los mercados interno e internacional y proyecta también resultados muy satisfactorios para la campaña 2021/22. La razón de este comportamiento hay que buscarla en una reducción de la producción mundial y agresivas compras de China.
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA según sus siglas en inglés), se estima una caída de aproximadamente 4% en la cosecha mundial para el ciclo 2021/22: se producirían 153,5M/t vs casi 160 de la campaña anterior.
Sin embargo, el comercio, medido a través de las exportaciones, se proyecta sin cambios, en el orden de 34,2M/t, lo que evidencia la firmeza de la demanda. Esta condición tiene mucho que ver con el protagonismo de China, que en los últimos años se ha convertido en el primer comprador mundial de cebada forrajera: adquirió más de 10M/t por año en las últimas dos campañas.
Este mercado de Oriente se ha abierto para la cebada argentina y justifica los muy buenos niveles de precios que alcanzó en nuestro país, sobre todo de la cebada forrajera, que es el producto con mayor demanda en el mercado internacional.
Situación interna
En la Argentina prácticamente ha finalizado la siembra de cebada y se proyecta un aumento de área de 100.000-200.000 ha respecto del año pasado, para llegar a 1,2-1,3M/ha en 2021. Esta superficie permitiría alcanzar una producción de 4,8M/t vs 4,5 del ciclo anterior.
Es importante destacar que la exportación ya lleva colocadas en el mercado internacional 750.000 t de cebada forrajera de la campaña 2021/22 vs 160.000 del ciclo anterior a igual fecha, lo que demuestra la fortaleza de este mercado.
La cebada forrajera está cotizando a 235-240 U$S/t FOB, lo que determinaría un FAS teórico del orden de 196 U$S/t para la posición diciembre-enero. Sin embargo, se están pagando 200-220 U$S/t sobre los puertos del sur, lo que evidencia un premio por la firmeza de la demanda.
En definitiva: en 2021 el mercado de cebada se presenta muy atractivo, lo que debería inducir a los productores que han decidido sembrarla a ir cerrando negocios o a avanzar más en aquellos casos de ya se hayan concretado algunas ventas y postergar, tal vez, alguna venta de trigo, que ofrece menores precios que la cebada para la época de cosecha.
Para este último se podrían posponer las ventas hasta marzo o meses posteriores buscando mayor precio. Otra posibilidad es recurrir a opciones, por ejemplo, a la llamada “piso-techo”, que consiste en comprar un put y lanzar un call, lo que permite asegurar un rango acotado de precios de venta con pocos gastos de prima.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.