
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Ingeniero químico y empresario, pero por sobre todo "inventor". Inventor de notables soluciones sencillas para problemas aparentemente complejos, desde las zapatillas Skipy para chicos hasta un bastón con apoyo de goma "para que no se le ande cayendo justo al que tiene movilidad reducida". Aplicando la técnica y los elementos con sentido lógico. E inventor de "respuestas sociales" a problemas igualmente complejos.
NOTICIAS16/08/2020Joven atrevido de 94 años. Así lo describe Página 12 en una nota aparecida ayer, sábado 15, para darle el adios a Rafael "Tuta" Kohanoff, víctima de la Covid 19. Empresario "dinámico que compartió la CGE con Gelbard en los 70, estuvo junto a Alfonsin en los 80 y ahora batallaba contra la pobreza con ideas provocativas y desafiantes" descibe la crónica.
"Me dicen loco porque les digo que con voluntad política y organización, y no muchos más recursos de los que se gastan en planes sociales, se podría solucionar el problema de la pobreza para millones de personas en poco tiempo; loco es aceptar la pobreza como un hecho natural en un país como éste", sintetizaba su pensamiento el Tuta ante Raul Dellatorre, el periodista que firma la nota de Página 12 donde se detalla: "Estudió ingeniería química y agropecuaria (como se llamaba la carrera entonces), "porque quería crear la forma de hacer alimentos baratos para que todos pudieran acceder; después me di cuenta que el problema del hambre venía por otro lado, pero ya me había recibido", comentó más de una vez rematando con sonrisa pícara. Frente a sus pares empresarios, y para incomodidad de muchos, solía decir "ya sabemos que el problema es el sistema capitalista, pero por el momento no estamos en condiciones de cambiarlo, asi que aboquémonos a pensar qué podemos cambiar dentro del sistema para hacerlo más justo".
Este empresario "distinto" se había formado militando en la CGE junto a José Ber Gelbard, y estuvo junto a él cuando fue ministro de Héctor J. Cámpora en 1973 y luego de Juan Domingo Perón hasta su muerte, el 1 de julio de 1974. "Fue la época más linda, soñábamos con otro país, otra economía, y sentíamos que lo estábamos construyendo", contó recientemente con añoranza.
Colaboró con Raúl Alfonsín en 1984, y fue parte del gabinete de Fernando de la Rúa en el Gobierno de la Ciudad. "Con Alfonsín intenté organizar a las pymes para ponerlas al lado del Presidente, para dar batalla contra las grandes corporaciones, porque ahí iba a estar el problema". Es probable que no lo hayan comprendido suficientemente de ninguno de los dos lados.
Ocupó distintos cargos y tuvo diferentes funciones en el INTI, instituto de tecnología industrial , desde donde siempre, permanentemente, buscó acercarle soluciones a las pymes para mejorar su performance. Producción y trabajo fueron sus banderas y supo cómo pelear por ambas.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.