
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Se conocieron los datos oficiales de exportación de carne vacuna correspondientes a junio 2021. De acuerdo a lo informado por el INDEC, los embarques totales del mes suman 34.775 toneladas peso producto, unas 49.104 toneladas equivalente carcasa.
Comparado con junio del año pasado, el volumen exportado durante el último mes cae en más de un
tercio, esto es unas 25 mil toneladas menos.
A su vez, el INDEC sorprendió con una significativa corrección del volumen exportado en mayo. El
ajuste aportó unas 10 mil toneladas adicionales a lo informado previamente, llevando el dato mensual a
88.742 toneladas equivalente carcasa, el registro más alto desde las 94,4 mil toneladas de noviembre del año
pasado. Es decir que, tomando esta última corrección, las ventas al exterior de junio caen un 45%, casi 40 mil
toneladas equivalentes, en relación al mes previo.
A pesar de las restricciones, China siguió representando el 78% de los embarques del mes, con un volumen
que resulto un 47% inferior al registrado en mayo (34 mil toneladas). Sin embargo, las mayores caídas
se registraron países de la región como Chile (-49%) y Brasil (-54%) mientras que, morigerados por la
habilitación de cuotas, UE cayó un 44% y EE. UU un 10% mensual. En tanto, Israel fue el único destino en
registrar incrementos (+44%), aunque con un aporte adicional de apenas unas 500 toneladas mensuales.
Hasta aquí, este primer tiempo de 2021 anota exportaciones totales por 419 toneladas equivalente
carcasa, lo que implica un 3% más que las 405 mil exportadas del primer semestre de 2020 y un 23%
superior, si se lo compara con las 341 mil de igual período de 2019.
De no haberse interrumpido la tendencia natural que venía marcando el mercado la cual, hasta el mes de
abril -sin ningún tipo de intervención- acumulaba un crecimiento del 14% interanual, durante esta primera
mitad del año, Argentina podría haber marcado un nuevo récord en volumen exportado superando las 460
mil toneladas y proyectar un potencial anual cercano al millón. Afortunadamente, en materia de precios, el contexto juega a favor, al menos morigerando las pérdidas.
Desde los últimos dos meses los precios internacionales comienzan a mostrar signos de fortalecimiento,
alcanzando en junio un promedio ponderado de USD 4.582 la tonelada, unos USD 500 más en relación al
piso de USD 4.000 por tonelada exportada registrado en abril. En términos interanuales, junio marca una
recuperación del 8% respecto de junio de 2020 (USD 4.221), cuando la demanda mundial aún se encontraba
muy debilitada por las restricciones impuestas por la pandemia.
Mientras tanto, en medio de este fortalecimiento relativo de precios, el mercado mundial sigue acomodando sus piezas ante un escenario de recuperación de demanda y escasez de oferta.
Durante el primer semestre del año, exportadores como Brasil y Australia registraron bajas en sus embarques
producto de las fases de retención y recomposición de stocks que vienen transitando sus productores mientras
que, otros como Estados Unidos, Uruguay y Paraguay, capitalizaron esos desplazamientos ganando terreno en el comercio mundial. En el caso de Argentina, si bien en el acumulado de esta primera mitad del año, el saldo sigue siendo levemente positivo, de no mediar una reversión inmediata de las medidas vigentes, rápidamente terminará sumándose al primer grupo.
En concreto, este análisis de primer tiempo, debería instar al gobierno a adoptar un cambio inmediato de juego. El mundo está transitando un período excepcional de firmeza en la demanda, escasez de oferta y una clara perspectiva de recuperación de precios internacionales del cual Argentina no puede ni debe quedar al margen de la escena.
FUENTE: ROSGAN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.