
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Ese documento, al que accedió LA NACION, hace un balance sobre la situación actual de la ganadería y luego se focaliza en posibles medidas de estímulo, como financiamiento para mejoras y con el fin de subir el peso de faena, amortización acelerada para inversiones y hasta “un sistema de crédito fiscal del 50% de las erogaciones realizadas en adquisición de semillas, fertilizantes orgánicos y no orgánicos y pasturas para el pago del impuesto a las ganancias (con un tope del 50% del impuesto determinado a pagar)”.
Según el trabajo, hay un estancamiento de la producción versus el crecimiento de la población. “Desde 1924 la producción de carne aumentó un 65% y la población aumentó un 310%. En paralelo, hubo una caída del consumo de carne bovina, dado que presentamos un consumo hab/kg similar al de 1920 (46,9 kilos por habitante año)”, señala.
“En 1977, la relación cabezas de ganado bovino por habitante era de 2,3 y en el año 2020 esa relación disminuyó a 1,2 cab/hab”, detalla. Según remarca, “el máximo nivel de existencias se alcanzó en 1977 con 61 millones de cabezas mientras que el menor se registró en 2011 con 49 millones de cabezas. A partir de ese año, comienza una recomposición del rodeo hasta alcanzar los 54,5 millones de cabezas registradas en 2020”.
También afirma que hay una baja eficiencia reproductiva del rodeo ganadero. “La relación ternero/vaca es de 63,5% a nivel país, muy baja en comparación con otros países (Australia 70% y EEUU 89%)”, apunta.
Posibles medidas
Esa base del plan se propone subir la producción de carne de 3 millones de toneladas a 5 millones de toneladas.
“Nuestro país presentó en 2020 un nivel de producción de 3.168.000 toneladas equivalente res con hueso, similar al de 1978 (3.146.120 tn), lo que marca las dificultades que se tiene para incrementar la oferta”, sostiene.
El documento plantea la necesidad de financiamiento, amortización acelerada de inversiones en Ganancias, crédito fiscal para la compra de insumos, además de capacitaciones para los productores y “revisión de la ley de carnes, un régimen fiscal particular para las carnicerías y tratamiento fiscal para pequeños productores ganaderos”.
“Financiar a través del BNA, el incremento del peso promedio de faena, pasando de 210/226 kg a 430 kg”, dice una de las propuestas del plan de base.
“Financiar la implantación de pasturas, verdeos y forrajes conservados (incluyendo semillas, fertilizantes y labores), para asegurar la alimentación estratégica del rodeo, factor hoy determinante en los índices reproductivos y de destetes”, añade.
Entre otros puntos, se plantea la amortización acelerada para inversiones y “promover el uso de semillas fiscalizadas, estimular la producción sustentable con fertilizantes e insumos e incrementar la productividad ganadera”.
Para esto “se propone un sistema de crédito fiscal del 50% de las erogaciones realizadas en adquisición de semillas, fertilizantes orgánicos y no orgánicos, y pasturas para el pago del impuesto a las ganancias (con un tope del 50% del impuesto determinado a pagar)”.
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.