
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La iniciativa consiste en la instalación de sensores en los silobolsas de varios establecimientos agropecuarios ubicados en campos del Departamento Río Cuarto, con la implementación de tecnología de última generación.
La prueba piloto comenzó a gestarse el año pasado y ya se encuentra en fase de testeo. Se sumarán más dispositivos para cubrir en poco tiempo todo el Departamento Río Cuarto, para luego alcanzar al resto de la provincia.
Con la instalación de sensores Se trata de las acciones preliminares de una iniciativa llevada adelante entre los ministerios de Agricultura y Ganadería y de Seguridad, junto al sector privado, y que ha sido desarrollada para la prevención de delitos en áreas rurales, pero también para la obtención de información y el almacenamiento de datos útiles de índole climático y productivo, informaron desde la cartera agropecuaria.
Esta prueba experimental consiste en la colocación de una red de antenas que brinda cobertura de proximidad, lo que permite en su estructura la instalación de receptores de señal, detalló El Diario.
Las señales son enviadas desde dispositivos tipo sensores colocados en silobolsas, galpones, herramientas y maquinaria; al ser captadas por el sistema de antenas, se emite una señal de alerta que llegará al productor y al personal de la Patrulla Rural dependiente de la Policía de la Provincia de Córdoba.
Cabe recordar que para el inicio de este proyecto, a fines del año pasado se firmó en el predio de la Sociedad Rural de Río Cuarto un convenio específico entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la cartera de Seguridad, y la empresa ARSIT. El documento fue suscripto por los titulares de los respectivos ministerios, Sergio Busso y Alfonso Mosquera, y un representante de la firma.
En el lapso transcurrido, la Provincia concretó la colocación y distribución de la infraestructura de antenas, en tanto que la empresa privada se encuentra ya en el proceso de colocación de los primeros dispositivos que en poco tiempo cubrirán todo el Departamento Río Cuarto, objetivo de la prueba experimental. Una vez testeada su aplicación, la idea es que este sistema pueda replicarse en todas las zonas productivas de la provincia.
“Las antenas tienen cobertura en un radio de aproximadamente 20 kilómetros. El compromiso de la Provincia es la instalación de la infraestructura de base y soporte de los receptores, tarea ya concluida en esta primera etapa, y la firma instala las repetidoras o gateway y los sensores de movimiento en los campos. No solo sirve para silos, también se pueden ubicar en viviendas rurales, galpones, maquinarias o cualquier otro activo rural”, explica Franco Mugnaini, subsecretario de Infraestructura Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba.
“La señal de alerta que emita el sensor llegará no solo al productor, sino también al personal policial. Actualmente, las pruebas ya se están haciendo en cinco establecimientos del departamento -Río Cuarto- con una cantidad importante sensores y a la espera de que llegue una partida más grande. Un dato importante es que ya se concretó una capacitación a personal policial de para la utilización del sistema”, detalla Mugnaini.
“La idea es que luego de una etapa de testeo se ponga el sistema a disposición de productores en otros puntos de Córdoba.
En esta sinergia público-privada entre Estado y el sector productivo, el compromiso del Gobierno de Córdoba es continuar con la instalación de la infraestructura de soporte, la empresa instalará las repetidoras y el productor sólo deberá adquirir la cantidad de sensores que quiera instalar en su campo.
Con los cuidados y el mantenimiento correspondientes, la duración de la batería de los sensores puede alcanzar los cinco años”, graficó el funcionario
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.