
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Una nueva toma de lotes de un campo –la segunda en 10 días- se registró ayer en Reconquista, departamento General Obligado, 325 kilómetros al norte de esta capital. Esta vez ocurrió en el sector de los barrios Las Ranas, Ombusal y La Cortada, que es la prolongación de calle Iriondo, al este de aquella ciudad de 80.000 habitantes.
Según voceros policiales, casi un centenar de familias marcaron con soga sus “supuestos” terrenos, los que pertenecen a la empresa Ernesto Roberts SCA, destinada a ganadería a menos de 1000 metros de la plaza central de la ciudad.
La denuncia por el delito de usurpación la radicó uno de los socios, Ernesto Roberts, quien pidió la intervención estatal para una pronta solución. Entre los socios están otros dos hermanos de Ernesto: Cristian y Karen Roberts. Esta última es la esposa de Hugo Morzán, exintendente, exconcejal y actual presidente de la empresa estatal Aguas Santafesinas SA, indicó el portal Reconquista Hoy.
En el predio usurpado, Antonela Vega se presentó como referente de la toma, y reconoció la reunión con una de las propietarias del terreno. “Vino la dueña de los terrenos y nos dijo que no tendría problemas en darnos esas tierras. Nos pidió que tomáramos los datos de las familias y que el lunes nos iba a atender. Anotamos alrededor de 100 familias, pero cada vez se suman más”, explicó.
La reacción de los propietarios del lugar no se hizo esperar. Karen Roberts dijo a la prensa que escuchó las declaraciones de quien se atribuyó el rol de vocera de la usurpación (la nombrada Antonela Vega), pero negó rotundamente haber asumido otro compromiso que dialogar. “Adelante de los vecinos, la policía y de gente del municipio, me comprometí a que si se retiraban todos del predio que estaban usurpando, haríamos una reunión el lunes con un grupo que los representarán a ellos para ver de qué manera podíamos avanzar en alguna propuesta. Pero la condición era que todos debían salir. Eso fue todo”, insistió al portal de esa ciudad.
Así, se dispuso pasar a un cuarto intermedio hasta este lunes a las 9, en la Dirección Municipal de Tierras y Viviendas. En tanto, la toma sigue y se estima que durante la presente jornada podía ampliarse el número de ocupantes del lugar.
Antecedente
En tanto, otras 816 familias, permanecen desde el 9 del corriente usurpando los terrenos propiedad de una familia de la zona, de apellido Cian, también de Reconquista. Una representante de los vecinos se reunió con el intendente, Amadeo Enrique Vallejos, pero no aceptaron la propuesta del funcionario de abandonar la toma para continuar trabajando “desde afuera”.
“El intendente nos pidió que nos retiremos, pero en el grupo decidimos no irnos. Hasta que no tengamos una respuesta favorable no nos vamos a ir”, aseguró la delegada de los vecinos, que no se identificó ante los periodistas, según se informó.
Sobre la situación en esa toma, como informó este diario, el fiscal del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de los Tribunales de Reconquista, Leandro Mai, realizó una investigación en el terreno, que derivaron en la imputación de tres personas. La jueza Claudia Bressan dispuso la prisión preventiva para tres personas por el lapso de 45 días. Los imputados, entre ellos una mujer, de 20, 21 y 27 años, procedieron a atacar al personal policial que se encontraba en el lugar intentando retirar a los usurpadores. Incluso, dispararon con armas de fuego de fabricación casera (tumbera) y arrojaron toda clase de elementos contundentes con los cuales le provocaron lesiones a los trece agentes policiales, además de dañar cinco móviles policiales y la maquinaria municipal dispuesta para el operativo desalojo.
Por su parte, el titular del loteo, Horacio Cian (64 años), sigue reclamando poder recuperar su propiedad usurpada. En declaraciones a medios locales, dijo que el terreno es copropiedad con nueve hermanos. “Pedimos recuperar la tierra al intendente y a la fiscalía. Con la Municipalidad tenemos un convenio que nosotros consideramos está caído mientras los terrenos estén usurpados”, aseguró.
Según comentó, en noviembre de 2018 se firmó ese convenio por el cual, a cambio de la urbanización del loteo, la Municipalidad se quedaba con una parte de la propiedad. “Estoy desmoralizado de la Argentina; esto es tierra de nadie”, subrayó Cian a la prensa local.
FUENTE: José E. Bordón LA NACIÓN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.