
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En Rafaela, se presentó en el Concejo local un proyecto de ordenanza que prohíbe la fumigación de cultivos a menos de 1000 metros del ejido urbano. Hoy, el límite son 200 metros. Este tema ha generado numerosos debates desde hace años en la ciudad (en el país). Y esta vez parece que no será la excepción. En otro orden: en dicho distrito se conformó la Mesa de Coordinación en Seguridad Rural, una experiencia piloto donde participan diferentes referentes
Pampa Gringa abordó ambos temas con Norma Bessone, presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela, entidad que justamente hoy cumple 114 años de vida. Sobre el proyecto que ingresó al concejo por parte del Frente de Todos, Bessone subrayó: “se debe informar adecuadamente. Esta es la esencia de la cuestión” y puso en relieve el concepto de Buenas Prácticas Agronómicas por sobre los límites. Espera un debate racional y científico. Sobre la Mesa constituida desde hace casi dos meses como consecuencia de la cantidad de delitos en la zona periurbana. “Es una experiencia piloto. Mensualmente, el Jefe de la Unidad indica la cantidad, qué tipos y cómo se abordaron los delitos. “Esa información la elevamos a la Mesa de Seguridad Provincial que va construyendo toda la información de lo que es el mapa del delito rural. Esto, coordinado con el OJO (la central de inteligencia) y allí se determinarán las zonas calientes y cómo atender la emergencia en estos casos” explicó la dirigente: "Nosotros seguimos trabajando con mucha seriedad y responsabilidad. Siempre dispuestos para que los temas importantes y de relevancia podamos debatirlos en los espacios que corresponden y que tienen posibilidades de construir instancias superadoras. No crear antagonismos mediáticos. Eso es vacío y no nos conduce a nada postivo".
-Rafaela está en la antesala de un nuevo debate sobre un tema que divide aguas: los límites agronómicos para la aplicación de fitosanitarios. En realidad ya comenzó. Días atrás organizaron una jornada sobre Aplicación Segura de Fitosanitarios. Allí participaron especialistas y el INTA presentó su investigación…
-Nosotros realizamos una presentación a los concejales sobre Aplicación Segura de Fitosanitarios. Paralelamente, el INTA presentó un protocolo relacionado a este tema. Nuestro trabajo fue elaborado durante la pandemia por un equipo conformado por ingenieros agrónomos y técnicos. Mientras, el INTA lleva un tiempo avanzando en este trabajo, integrado por productores, presidentes comunales, Federación Agraria. En diferentes oportunidades participaron concejales, el senador. En los lineamientos de base, coincidimos plenamente sobre cómo manejar la aplicación segura de fitosanitarios. Si bien el del INTA abarca la región, ambos estudios están basados en las Buenas Prácticas Agrícolas. Esto se viene trabajando con muchos años de experiencia, incluso en nuestro caso desde el Ministerio de la Producción de la Provincia y desde Nación.
Trabajamos también con la UNL. Ellos tienen su propio protocolo basado en las BPA que lo aplican en localidades del departamento Las Colonias. Allí tienen muy buenos resultados y bajó mucho la confrontación con respecto a este tema.
Nosotros seguimos trabajando con mucha seriedad y responsabilidad. Siempre dispuestos para que los temas importantes y de relevancia podamos debatirlos en los espacios que corresponden y que tienen posibilidades de construir instancias superadoras. No crear antagonismos mediáticos. Eso es vacío y no nos conduce a nada postivo. Estamos en un momento muy duro para la sociedad hablando de lo economco, lo financiero, la salud. No debemos atemorizar a la población, debemos actuar con mucha responsabilidad y sentido común
-Salud y producción…
-En todo momento y como prioridad pensamos en la salud. En segundo término, la producción, el nivel productivo. Estamos en tierras de clase 1 en los límites periurbanos. Es necesario mantenerlas y sostenerlas. Si hablamos de metros, pero no de BPA, esto no asegura la calidad y la eficiencia de los resultados. Esto implica control, recetas agronómicas elaboradas por especialistas en la materia, que haya veedores. Lo que insistimos es en la necesidad que esas aplicaciones sean informadas a la comunidad. Hay un preconcepto. Para asegurar menor deriva, al productor se le sugiere que trabaje de noche. Y eso no hay que malinterpretarlas. Estas cuestiones están comprobadas en su eficiencia. Este control se viene haciendo, pero debemos intensificar la comunicación a la comunidad. Así, la población gane confiabilidad y sepa que las cosas se están haciendo bien.
-En definitiva, dejar de hablar de metros y comenzar con las BPA
- Exacto: no hablar de límites sino de Buenas Prácticas. Para que se entienda, comparemos la receta agronómica con la que nos da el médico. Nos receta un medicamento que quizá tiene un componente que es más delicado para la salud de uno. Y le dice al paciente que vuelva a la semana: le hace controles. Son productos químicos adecuadamente dosificados y que resultan sanadores para el problema que tiene el paciente. El control es para saber si la aplicación se aumenta o se disminuye la ingesta. Lo mismo pasa con la agronómica: una receta con productos autorizados y está comprobado que no produce efectos nocivos. Hay un ingeniero agrónomo que lo comprueba y es un veedor que está presente cuando se realiza la aplicación. Eses es el proceso que debe conocer la sociedad. No hay que generar miedos basados en aseveraciones inconsistentes, sin fundamentos científicos que lo avalen.
Con la cantidad de productos químicos que tenemos cotidianamente en cada hogar, no me quiero imaginar en qué situación estaríamos todos.
-¿Qué papel juega la tecnología en estas BPA?…
-La tecnología para estos casos otorga instrumentos que aseguran esta aplicación. Pero vayamos a lo que no implica costos adicionales pero que también es eficiente. Y con el tiempo vayamos viendo: quizá la tecnología se va haciendo más accesible y podamos ir aplicando otros procesos. Esto es muy dinámico.
Hoy con 200 metros tenemos varios inconvenientes: basurales a cielo abierto, roedores, todo tipo de alimañas, yuyales -ahora no porque entre as heladas y la sequía han resuelto el problema-. Existen muchísimas cuestiones que contaminan el ambiente mucho más que una aplicación realizada correctamente. Imagínese con 1000 metros. Debemos pensar en primer término cómo resolvemos desde el punto de vista ambiental esos espacios. Nosotros hablamos de cortinas forestales: que haya un margen dentro del ejido perimetral donde se coloquen cortinas forestales. Hay muchas cuestiones naturales que se pueden ir haciendo, pero con un plan adecuado. Esto significado sentarnos todos los actores, con un lenguaje racional, basado en lo científico y que proyectemos algo civilizadamente favorable para toda la comunidad. Nadie está tratando de matar o envenenar a la población. Hay una confusión y : se debe informar adecuadamente. Esta es la esencia de la cuestión
LA SEGURIDAD, LOS INCENDIOS
Uno de los temas que más preocupa al sector productivo en su quehacer diario tiene que ver indefectiblemente con la Seguridad Rural; los ílicitos rurales: abigeato, rotura de silobolsas. En la ciudad está constituida la Mesa de Coordinación en Seguridad Rural desde hace dos meses. Allí participa, además de la SRR y productores, representantes de la Unidad Regional V de Policía del municipio, de Bomberos, del ministerio de Seguridad, de Los Pumas, entre otros.
-Esta semana se reunió la Mesa. Cuéntenos de qué se trata
- Hace casi dos meses hemos la hemos constituido como consecuencia de la cantidad de delitos tuvimos en la zona periurbana. Es una experiencia piloto. Carsfe -nuestra entidad madre- tiene una mesa de Seguridad y allí participa uno de nuestros productores. Lo que hemos consensuado es que mensualmente, el Jefe de la Unidad indique la cantidad, qué tipos y cómo se abordaron los delitos. Esa información la elevamos ala Mesa de Seguridad Provincial que va construyendo toda la información de lo que es el mapa del delito rural. Esto, coordinado con el OJO (la central de inteligencia) y allí se determinarán las zonas calientes y cómo atender la emergencia en estos casos.
Para atender otras contingencias, el grupo puede convocar a otros referentes. En este caso, estuvieron la Cámara de Seguridad Electrónica de Rafaela y la UNRaf.
El objetivo es codificar, de formar criterio con los diferentes tipos de delitos y poder fabricar un sistema de alarmas de conexiones entre los productores y la seguridad. Esto permitiría una asistencia más rápida. En esta etapa tratamos de llegar con la información al Área Metropolitana y a la Asociación para el Desarrollo Regional que son dos entidades que incluyen a los presidentes comunales. Así, podemos llegar a una población mucho más amplia de todo el departamento.
Esto nos permitirá hacer el seguimiento, el abordaje de los casos e inmediatamente mandar la información a la Provincia. Con un seguimiento, es algo muy importante
Por otro lado, debido a la sequía y las grandes heladas, existe una tendencia de que puedan ocurrir incendios. Elaboramos una campaña preventiva para toda la ruralidad.
-Con el tema de la Seguridad, debe ser muy importante la denuncia que debe efectuar el productor…
- Es fundamental que todos hagan la denuncia. Hasta hace un par de días, en toda la Provincia existían apenas 20 denuncias relacionadas al ataque a silobolsas. Y fueron muchísimas más.
Si el productor tiene algún inconveniente, que hable al 911 y así queda registrado el ilícito. No importa si, con respecto a cable o transformadores, lo resuelve convocando a la EPE.
Un problema muy común que tenemos es la intromisión en propiedad privada: se encuentra con gente en los espacios cercanos a la casa. Todo eso debe informarse: es la manera de marcar tendencia porque le sirve a la policía y ayuda a tener una estadística seria
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.