
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Las gramíneas vuelven a tomar impulso y recuperan el número de hectáreas sembradas. Según informó la Bolsa de Comercio de Rosario, la relación con la soja está más cerca de ser uno a uno, en zona núcleo.
NOTICIAS04/06/2021La relación entre los cultivos cambió; la superficie sembrada de gramíneas está cerca de alcanzar a la de soja en 2021/2022
Las gramíneas vuelven a tomar impulso y recuperan el número de hectáreas sembradas. Según informó la Bolsa de Comercio de Rosario, la relación con la soja está más cerca de ser uno a uno, en zona núcleo.
En 2015, por cada hectárea de trigo o maíz se sembraron 4,4 hectáreas de soja. En la actualidad, la tendencia cambió y se espera para este año una relación de 1,4. Además, se espera que más localidades aumenten el área maicera
El informe de la Guía Estratégica para el Agro señaló que la campaña 2021/22 sería la sustentable de la década. “En la región núcleo, para la campaña 2021/22 se espera un incremento anual de 137 mil ha de maíz (+8%), 50 mil ha de trigo (+2,5%) y una caída de soja de 100 mil ha (-2%)”, destacaron.
Gramíneas
La Bolsa de Comercio de Rosario destacó que la soja dominaba los campos en la región núcleo. Esta situación generó una falta de rotación, que incentivó la aparición de malezas resistentes, pérdida de fertilidad de los suelos y de biodiversidad.
“El quiebre de esta tendencia fue en la campaña 2016/17”, aseguraron desde la BCR. En este sentido, resaltaron que los incentivos comerciales acompañaron la adopción de lo que es la práctica más eficiente a mediano plazo para el control de malezas, plagas y cuidado del suelo: la rotación de cultivos.
Este quiebre que se observó generó que la actual estrategia sea sembrar tres cultivos en dos años, de los cuales dos son gramíneas. De esta manera, la agricultura cambió drásticamente en los últimos siete años en la región núcleo.
La campaña 2021/22 marcaría el récord de la menor superficie sembrada con soja de los últimos 10 años, explicaron desde la BCR. Al mismo tiempo, agregaron que la proporción de soja respecto al trigo y al maíz caería a 1,4.
Por cada hectárea de maíz o trigo se sembrarán solo 1,4 de soja, un índice 3 veces menor que el de hace siete años. “La gran actividad de la precampaña maicera ya empieza a mostrar que el área incluso puede crecer más. También, otro pequeño cultivo que gana de a poco terreno y suma al equipo de las gramíneas es el sorgo”, agregó la BCR.
Aumento del área del maíz 21/22
Las primeras informaciones destacaron que hay una gran actividad de compra de semillas de maíz en el centro sur de Santa Fe. Según los primeros números, se estima un incremento del 10 al 15 por ciento del área intencionada, respecto a la del año pasado.
“En Colón, en el noreste bonaerense, también aumentaría el área con gramíneas, pero impulsada principalmente por el maíz. Allí, estiman un incremento de un 5 a 10 por ciento”, aseguraron.
Fuente: Bolsa Comercio de Rosario
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.