
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Pampa Gringa dialogó con el productor Roberto Cerutti. El expresidente de ACA y dirigente de Coninagro, analizó las consecuencias que tiene la medida del gobierno nacional de suspender las exportaciones de carne. La solución no pasa por “redoblar la apuesta” sino por “el diálogo”. La carne es "una cuestión política desde hace doscientos años”
ENTREVISTAS29/05/2021“Es muy preocupante. A los argentinos nos cuesta mucho reconocer errores. Para solucionar un problema, lo primero que hay que hacer es aceptar que el error existe” comenzó diciendo Cerutti en diálogo con Pampa Gringa: “después, sentarse todos los actores que sufren el problema y, con total honestidad intelectual, analizar lo que ocurre a partir de la razón”
Para Cerutti “sobran elementos y años de historia para ver la cantidad de veces que nos equivocamos. Y lamentablemente nos volvemos a equivocar”
“En Argentina, la carne es una cuestión política desde hace doscientos años y siempre erramos el tratamiento porque le erramos el diagnóstico” sintetizó. Y agregó: “se está tratando de enmascarar la baja estrepitosa del poder adquisitivo de la sociedad, diciendo que la carne es cara. La realidad es que, a la misma calidad, es la más barata del mundo”.
En otra parte de la entrevista agrega: “un país, una empresa, una pyme, un cuentrapropista no puede privarse de vender su producción. El Estado se sigue equivocando. Pero también me preocupa la decisión tomada a nivel gremial de mis colegas productores. Yo comprendo la calentura, a mí me pasa lo mismo. Pero creo que no es solución redoblar la apuesta sino tratar de convocar a un diálogo maduro y serio. EL Estado quiere dialogar, pero elige a los interlocutores. Acá no hay nada raro, es cuestión de números y, hasta la velocidad de la luz, la matemática es exacta”. Cerutti, en definitiva, propone agarrar papel y lápiz y allí “nos daremos cuenta que tenemos un socio muy caro que se lleva la parte del león y no genera nada. Ese actor de la cadena se llama Estado. Entonces, si quieren que los precios de los alimentos bajen, pues disminuyan los impuestos”
E ironizó: “si la producción de carne fuese un negocio tan brillante pues bien, está abierto. Cualquiera puede comprar novillos, darle de comer, esperar dos años, venderlo y reponer. Pero la mitad de los feedlots están vacíos porque los números no dan”.
-Algunos preguntan, de manera maliciosa o no ¿por qué ustedes los productores defienden en definitiva a los grandes frigoríficos exportadores?
-Los productores defienden el negocio de la carne donde hay grandes, pequeños y medianos frigoríficos. Y hay que ser claro: no todos toman agua bendita. Pero para eso está el Estado: para controlar.
La preocupación de los productores pasa por otro lado: “estamos tremendamente preocupados porque ganar un mercado en un mundo tan competitivo como es el de hoy, cuesta años de trabajo, esfuerzo e inversión. Los alemanes nos compran la mayor parte de nuestra carne con alto precio -tiene un elevado poder adquisitivo-. A unos 10 o 12 dólares el kilo o más. Pero quieren seguridad de abastecimiento. Nos llevan toros porque para la industria del chacinado es una carne de muy buen rendimiento. Pero no se puede comer un bife de toro.
En 2006, con estas políticas suicidas, perdimos varios mercados y los ganaron nuestros vecinos. En algún momento Uruguay exportó más carne que nosotros. EEUU nos compra y vende a otros países. Aunque son productores, para determinada calidad, nos compran y a su vez exporta. EL negocio se mueve con márgenes razonables donde hay competencia y libertad. Nosotros en definitiva vamos a vender lo que el mundo nos quiere comprar. Tenemos una producción que tiene un valor internacional que se nivela automáticamente con la libertad de mercado”. Y agregó contundentemente: “es mucho más difícil recuperar un mercado que ganarlo. Y para colmo de males, no es la primera vez que los argentinos hacemos esto”
-Y en esta cuestión, ¿como juega China, que compra la carne que aquí no consumimos? Y es nuestro principal cliente
-Ellos llevan lo que conocemos como vaca manufactura e incluso conserva. No es carne mala, es para industria (chacinados, hamburguesa, etc). Ellos tienen un tipo de cocción lenta y larga. Es una cuestión cultural. Cuando se mata una vaca se obtienen tantos kilos de bife ancho, tanto de peceto.. etc. No es como un fábrica: produzco 10 bulones y 14 tuercas. Entonces, cuanto más exportemos, más carne habrá en el mercado interno.
-¿Por qué?
-El que se lleva carne de calidad no lleva cuarto delantero. Los de alta calidad, su gran mayoría corresponde al cuarto trasero. El asado, el pecho, etc que es lo que al argentino le gusta comer, queda en el mercado interno.
Para entender la decisión tomada por el Gobierno nacional analizó “las medidas las toma el Estado. EL Estado es un ente jurídico pero la sociedad argentina es la que sufre las consecuencias”
-Usted hablaba de no estar de acuerdo con la decisión de redoblar la apuesta. La Mesa de Enlace decidió llevar medidas de fuerza hasta el 2 de junio
-Cuando los hombres nos enojamos, (de un lado y del otro) perdemos el centro del problema. Como le explicaba recién: si para vender costilla tengo que carnear una vaca, el animal no es todo costilla. No son 400 kilos de costilas. Lo demás lo tengo que exportar. ¿Qué hago si no lo puedo exportar una vez que se me ocupa toda la cámara? Están los mercados, los embarques comprometidos. Es todo muy dinámico. Yo conozco casos que tenían las cámaras abarrotadas para exportar y les dijeron: no pueden exportar. ¿Qué hicieron? Pararon la faena
-Cerutti, ¿usted qué cree? ¿Estas decisiones que toma el Gobierno es por falta de conocimiento o es por alguna otra cuestión?
- En gran parte es por falta de conocimiento. Pero tomar este tipo de determinaciones y ver estos resultados es porque hay falta de conocimiento o hay mala fe. De lo contrario, sentémonos a conversar, Lo que pasa es que el Estado necesita generar un enemigo común y del otro lado, muchos de los nuestros también se enojan. Hay que sentarse con los números en la mano y hablar.
Los chinos, a todo esto, se refriegan las manos y dicen: mientras estos se pelean, nosotros les vamos a comprar más barato
Y cerro: “aquí hay un responsable que tomo una medida inconsulta. No creo que se le caiga un anillo al sentarse a conversar y resolver el problema que se generó”
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.