
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La medida dispuesta por el gobierno nacional sobre el cierre de las exportaciones de carne, que rápidamente recibió la respuesta del campo, con un cese de la comercialización, alertó al Sindicato de la Carne, que indica que el conflicto podría afectar a más de 500.000 personas.
NOTICIAS28/05/2021El conflicto que se desató entre el gobierno nacional y el campo, por la decisión de cerrar las exportaciones de carne, repercute de manera directa en los trabajadores involucrados y de no arribarse rápidamente a una solución, se podrían perder muchos puestos de trabajo.
El secretario general del Sindicato de la Carne, Domingo Viviani, explicó que “la situación es económica, el gobierno creo que toma esta decisión para el consumo interno de carne del país, yo pienso que es así, uno no está en la economía y no tiene contactos con la idea económica que quiere llevar el gobierno adelante, pero a nosotros nos afecta tremendamente esta medida, es así que con esta no comercialización de carne por varios días ya se está hablando a nivel nacional que puede haber restricciones en los otros productos como puede ser cerdo o derivados de la carne”.
“Nosotros por suerte acá en Rafaela, dentro de todo somos frigoríficos de chacinados, pero si se da lo que se está diciendo que tampoco va a haber comercialización de cerdo, nos vamos a ver muy afectados acá en la zona y el coletazo también viene para acá si no hay carne de vaca. Esto tiene que tener una solución urgente porque si no nos va a pasar lo que nos ocurrió anteriormente cuando no se dejaba exportar carne y se cerraron varios frigoríficos, terminamos sin rodeos y sin hacienda; fue un caos”, dijo Viviani.
El dirigente, contó que en su momento se perdieron más de 20.000 puestos de trabajo, se cerraron alrededor de 30 frigoríficos que no volvieron a abrir; “ojalá que no suceda esto y se encuentre pronto una solución, se debe revertir esto y se debe dar curso para que nuestra gente siga comiendo y viviendo”.
Viviani, a su vez manifestó: “Entre los afectados directos e indirectos hay más de 500.000 personas, entre la comercialización de la carne y los frigoríficos trae un coletazo muy grande. Creo que los que manejan todo esto lo tienen que saber y buscar por eso una solución. A nuestro sector le va a afectar terriblemente el salario; hay trabajadores que ya no están trabajando. Nosotros tenemos el ejemplo de Casilda, que es propiedad del Frigorífico Rafaela y se cerró y no se sabe por cuantos días. Es lamentable lo que puede pasar y repito, son muchos los que se van a ver afectados”.
FUENTE: DIARIO LA OPINIÓN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.