
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Muestran el trabajo que realizan con sus producciones para que los consumidores conozcan de dónde salen y cómo se producen los alimentos.
Cada mes, en los webinars de Expoagro Digital YPF Agro se recorren diferentes temas, algunos técnicos, científicos, y novedades en tecnologías. En esta ocasión, los “influencers internacionales del agro” coparon las pantallas para alentar a todo el sector agroindustrial de Brasil, Uruguay, Argentina y de toda la región, a que se sumerjan en el mundo de las redes sociales, contando sus experiencias y facilitando recomendaciones.
Los protagonistas fueron Antonella Gordillo, productora de zanahorias de Uruguay; Guto Quirós, productor de ovejas de Brasil; Bryan Petaccio, un productor agropecuario de Pergamino-Argentina, y estuvieron moderados por la periodista y locutora, Carola Urdangarin.
Entre los puntos que estos jóvenes influencers destacan como importantes son “la llegada a muchas personas, y la posibilidad de contar de manera fácil y sencilla cómo se trabaja en el campo”.
Petaccio: “Tenemos que mostrar lo que hacemos con palabras sencillas”
Por otro lado, para contar cómo se viven las redes sociales en el agro de Argentina, participó Petaccio, más conocido como “El gaucho de Tik-Tok”. “Amo y me apasiona el campo, viene de familia. Todos trabajan en el campo, como yo”, contó.
Comentó que su incursión en las redes fue por casualidad. Empezó con seguidores que no eran del sector agropecuario y que le pedían que muestre diferentes cosas del campo y de su trabajo. “Se fue dando por la gente, por sus pedidos. Hasta que llegaron las empresas y dije esto es una posibilidad hermosa de mostrarle el campo argentino al país y al mundo entero. Yo lo disfruto mucho, tenemos que exponer nuestro trabajo. Mostrar lo que hacemos con palabras sencillas, con un baile, con mi locura. Es muy bueno, porque me siguen personas que no son del campo y que no conocen de la actividad”.
Como recomendación, para aquellos que quieren comenzar a contar su trabajo en redes sociales, Petaccio dijo que lo importante es mostrar con “cuidado y respeto por la actividad”. Además “que sean naturales, que no quieran ser como otra persona. Y que lo muestren con la misma pasión con que lo hacen”.
Tik-Tok: @bryanpetaccio | IG: bryanpetaccio
Quirós: “Para ser influencer debes tener un objetivo, no aparecer por aparecer”
¿Cómo se visualiza la producción del agro en las redes? ¿Cómo se comunica en redes sociales? Según Quirós, “en Brasil hay una gran oportunidad. El mayor sector económico del país no se comunica en redes”. Cuenta que con un grupo de jóvenes brasileros están comenzando a hablar de agro en las redes, para mostrar y personificar al agronegocio. “En Instagram hablo de agronegocios, no sólo de mi producción. El brasilero no sabe cómo es la producción ni el proceso. No sabe de dónde viene lo que come. Nosotros tenemos que mostrar que movemos la economía y los alimentos”, dijo el productor ovino.
Hace 4 años que Guto Quirós comparte recetas para cocinar carne de cordero. Con su marca atiende los principales restaurants y mercados de Brasil. “Las redes cambian la forma de pensar; presionan los puntos de ventas. Una pequeña actitud influye en todos”, asegura.
“El brasilero no conocía este tipo de carne, y en Brasil había una demanda reprimida. Nosotros vendemos cultura, no sólo producción”, contó Quirós, y agrega: “Hoy a los consumidores la carne de cordero le recuerda a su familia”.
El joven brasilero sostiene que “para ser influencer tenes que vislumbrar algo. Uno debe tener un objetivo, no aparecer por aparecer. Mi objetivo siempre fue contribuir a la cultura y también hacer crecer las ventas de la empresa. Nosotros dejamos de ser una empresa que vende un pedazo de carne. Ahora vendo un ticket de pertenencia; cuando compras Quirós Gourmet estás comprando toda la historia de mi familia”. En Brasil, fueron la primera empresa en comercializar carne de oveja mediante a través del e-commerce.
IG: @gutoquiros | YT: Guto Quirós – Ovinocultura & Agronegócio
Gordillo: “Es importante mostrar nuestro trabajo, porque la gente no conoce de dónde salen sus alimentos”
La productora de Uruguay comenzó publicando en Twitter posteos vinculados al trabajo en la granja y a la producción de zanahorias. “Creo que llamó mucho la atención cuando empecé a mostrar que estaba vendiendo zanahorias en el mercado, a las 3 de la mañana”, recordó.
En sus redes, Gordillo muestra cómo se cosecha, cómo se lava, cómo se comercializa la producción en una empresa familiar, donde es la tercera generación y donde el 90% de las trabajadoras son mujeres. “La gente se empieza a enganchar. Trato de responderle a todos y también de comunicar el equilibrio de la alimentación saludable”, señaló.
Desde Uruguay, aseguró: “Es importante mostrar nuestro trabajo, porque la gente no conoce de dónde salen sus alimentos. Tenemos que informar, con responsabilidad, cómo hacemos nuestro trabajo, mostrar la importancia de la granja, que en Uruguay es muy diversa. Es importante, no nos podemos quedar atrás”. A modo de anécdota, dijo: “He probado publicar cosas que no son de zanahorias y no dan corte».
TW: @AntoGordillo
Los “influencers internacionales del agro” aseguraron que “hay que subirse a las tendencias y evolucionar”. Saben que entender y comunicar a través de las redes sociales “es no quedarse afuera”. Los jóvenes del agro se enfocan en unirse también en las redes y en apuntalarse unos a otros.
“Apuntamos a mostrar el campo a la gente que no sabe, y a los productores poder enseñarles cómo estar en este mundo de las redes”, dijo Petaccio.
“Tenemos que estar todo el agro juntos, mostrando lo que hacemos porque es alimento. El agro suele tener una connotación negativa y entre todos hay que mostrar la importancia que tenemos”, aseguró Gordillo.
Si te perdiste el webinar, revivilo AQUÍ
”.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.