
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Para el Servicio Meteorológico Nacional, la tendencia agosto/septiembre para una amplia zona de nuestra Pampa Gringa en términos de precipitación sigue siendo seca.
De acuerdo al pronóstico se espera que las temperaturas sean superiores a la normal en prácticamente todo el territorio nacional. Sin embargo, las zonas con mayor probabilidad de ocurrencia se concentran en el noroeste (NOA) y tanto el este como el sur patagónico.
Buenos Aires y La Pampa son las únicas provincias con tendencia a condiciones normales de temperatura para la época. Por último, el sur del Litoral (Entre Ríos, este de Santa Fe y sur correntino), las tendencias muestran que hay igual probabilidad de ocurrencia para las tres categorías (climatología)
En cuanto a las precipitaciones, el pronóstico trimestral muestra condiciones bien diferentes entre zonas del país. En una extensa región, que va desde el norte de Misiones y abarca gran parte del centro-este de la Patagonia, se espera que las lluvias sean inferiores a la normal. Es por eso que se seguirá monitoreando la Cuenca del Plata ya que las provincias del NEA vienen siendo testigos de una marcada sequía.
Las condiciones se mantendrán dentro de los valores medios esperados en la zona cordillerana de la Patagonia y Cuyo, situación que se repetirá en el este bonaerense y el sur del Litoral. Tanto el extremo sur y como el extremo norte argentino presentarán una situación similar, ya que en ambos casos no hay ninguna categoría que presente mayor probabilidad de ocurrencias (climatología).
Como las provincias del NOA y norte de Cuyo se encuentran atravesando su estación seca, no se desarrolla un pronóstico para este sector del país.
Ya que este pronóstico se refiere a condiciones climáticas medias, no se deben descartar fenómenos como las irrupciones de aire frío que pueden provocar descensos importantes de temperatura en forma temporal. Se recomienda consultar el pronóstico diario y la perspectiva semanal para informarse sobre los eventos meteorológicos de alto impacto que no puedan ser previstos en la escala estacional.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.