
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Mesa de Enlace se reunirá de urgencia este martes para definir una postura en común luego de que el presidente Alberto Fernández cerrara por 30 días las exportaciones de carne vacuna.
“Vamos camino a un cese de comercialización”, dijo Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en un mensaje en su cuenta de Twitter. Jorge Chemes, presidente de la entidad, remarcó que “todos”, en referencia a los productores y las organizaciones de base, están pidiendo una protesta.
“Vamos a juntarnos de inmediato con la Comisión de Enlace, para ejercer un rechazo total a esta nefasta medida”, afirmó, por su parte, Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (CRA).
En esta línea, de manera virtual, entre las 8 y las 8.30, los dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro y Federación Agraria (FAA), además de CRA, definirán los pasos a seguir.
“Medidas de fuerza”, respondieron en una entidad del sector ante la consulta de LA NACION sobre qué decisiones se podrían tomar durante el encuentro de los dirigentes. En el campo hay fuerte desazón porque el Gobierno sigue tomando medidas sin consultar, tal como había prometido en la campaña electoral el mismo presidente Alberto Fernández en un encuentro con las entidades.
Antecedentes
A fin de 2020, el Gobierno cerró las exportaciones de maíz, pero luego las reabrió tras un paro de 72 horas en enero pasado de SRA, FAA y CRA (en ese momento no adhirió Coninagro).
Después de ese episodio, en febrero pasado el presidente Alberto Fernández amenazó al sector, con el fin de frenar la suba de los alimentos, con más retenciones e incluso cupos para exportar. El Presidente después dio marcha atrás luego de una reunión con la Mesa de Enlace.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), adherida a CRA, se declaró en “alerta y movilización” tras el freno a las exportaciones de carne dispuesto por el Gobierno.
“Ante el inminente error gubernamental, se declara en estado de alerta y movilización y convoca a una reunión de su Consejo Directivo de urgencia para decidir las acciones a seguir”, señaló.
“Pareciera que a menos de dos años de la administración, al Gobierno se le han acabado las ideas para poder morigerar el aumento de los alimentos (provocado principalmente por el desmanejo en las variables macroeconómicas –inflación-), y pretende resolverlo aplicando recetas que ya han sido aplicadas y han fracasado, y cuyos resultados toda la ciudadanía conoce”, agregó.
Las entidades de base están presionando a las organizaciones principales por una respuesta contundente. Así, por ejemplo, la Asociación Rural de Salliqueló expresó su acuerdo para un cese de comercialización. “No son vacas, son productores que desaparecen y no podemos permitir que la historia vuelva a repetirse”, señaló.
Productores autoconvocados ya están también impulsando medidas de fuerza contra la medida restrictiva. “Más allá de lo que haga la Mesa de Enlace, como primera medida se está gestando la no comercialización de hacienda por un mes”, expresó Ariel Bianchi, de la Asociación Argentina de Productores Autoconvocados.
Entre otras organizaciones, la Asociación Argentina de Brangus hizo una convocatoria a “reaccionar” contra el freno para exportar.
“Se presenta como un cierre temporal por 30 días, tal vez a modo de prueba lo que nos lleva a convocar a toda la producción y la industria a reaccionar en contra de algo que nos trae a la memoria el peor recuerdo por sus resultados tristemente conocidos”, indicó.
“En marzo del 2006 se hizo por vez primera generando la pérdida de más de 10.000.000 de cabezas, el cierre de 138 frigoríficos, perdida de decenas de miles de puestos de trabajo, desarraigo y desanimo en los trabajadores y sus familias. Se afecta el trabajo de peones de campo, obreros de la industria, camioneros, gomeros, profesionales de la actividad y se castiga a pequeños proveedores de servicios como alambradores, molineros, albañiles y tanta gente que vive del campo y gracias al campo”, añadió.
Fernando Bertello
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.