Aseguran que es necesario prorrogar la Ley Ovina

El Ministerio de Agricultura presentó un proyecto en el Congreso y tendrìa un presupuesto anual de más de 800 millones de pesos

NOTICIAS12/05/2021REDACCIÓNREDACCIÓN
dibujar

El titular de la Federación de Entidades Rurales de Santa Cruz, Miguel OByrne destacó la importancia de la vigencia de la Ley Ovina nacional, porque posibilitó la reconversión de numerosos establecimientos rurales dedicados a esta actividad.

La Ley 25.422, que rige desde 2001 para la reparación histórica de la actividad, posibilitó,  sobre todo, la recuperación de las majadas en la Patagonia Argentina, además de repotenciar la actividad a nivel país.

La población ovina nacional, a fines del Siglo XIX alcanzaba a casi 90 millones de cabezas, mientras que en la actualidad apenas alcanza a los 15 Millones de animales.

“Argentina es el único país que no bajó su stock, en los últimos 20 años, mientras que Uruguay, Chile, Nueva Zelanda o Australia bajaron los stocks de sus majadas entre un 30% y un 40% , los mismo pasó en los países europeos que también fueron bajando”, expresó el productor en declaraciones al programa La Red Rural.

O`Byrne, al enumerar las razones de esa caída mencionó, por ejemplo, la retracción del precio de la lana que se produjo en diversas oportunidades históricas o la actividad de los animales depredadores, entre otras causas.

Con respecto al efecto que generó la Ley ovina 25.422, el productor e industrial de Río Gallegos, explicó que: “Posibilitó parar la caída de la actividad y además, en una gran parte de la Argentina, mejoró los stocks, efecto que se viene produciendo en Buenos Aires, Entre Ríos o Corrientes, entre otras provincias”.

“La Ley ovina, que es muy federal, posibilitó el acceso a créditos por un total de 80 millones de pesos, favoreció mucho a los productores, pero no tuvo una cláusula de ajuste porque se pensó que la inflación no iba a ser muy alta, y este año, que vence la norma, se acaba de aprobar un presupuesto de 80 millones de pesos, pero en el contexto inflacionario representan menos de un millón de dólares”, lamentó.

La producción ovina en la Patagonia requiere, al menos entre 4 y 5 hectáreas por animal, mientras que en la pampa húmeda, se puede tener hasta cinco o diez animales/ha.

La oveja lleva mucho más trabajo y cuidado porque siempre se les debe estar encima, “en una hectárea podemos tener hasta 10 ovejas y cada oveja factura hasta 20 dólares, en Patagonia con campos pobres, mientras que en zonas con mejores pastos, se pueden alcanzar hasta los 30 a 40  dólares por cabeza, además nos queda la cría que produce y la lana”, amplió.

O‘Byrne explicó  que son muchos los productores que hoy invierten en esta actividad en la región pampeana.

Con respecto a las expectativas de la Ley ovina, el titular dela Federación,  comentó que en el Senado se está trabajando para que se renueve la Ley ovina, y recientemente la Mesa Ovina Nacional hizo una presentación pidiendo se amplíe el financiamiento de la Ley, al menos por otros 10 años y se lleve el presupuesto a 1.400 millones de pesos para otorgar en concepto de créditos.

Por otra parte explicó que ya existe un nuevo proyecto de ley homologa por el Ministerio de Agricultura con un presupuesto de 850 millones de pesos, aunque sería interesante “agregar una cláusula de ajuste.

O¨Byrne recordó que la Ley Ovina cuenta también con la posibilidad de otorgar algún tipo de subsidio para realizar emprendimientos conjuntos de asociativismo o la compra de herramientas en conjunto

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.