
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
El último factor fue el que "más ha preocupado" señala Arturo Navarro al analizar con el ingeniero Ignacio Berri las conclusiones de A todo Trigo 2021
ENTREVISTAS06/05/2021Compartimos la entrevista realizada por el ingeniero Ignacio Berri para el programa Campo y Ciudad. En este caso, el diálogo fue con Arturo Navarro, asesor del sector agroindustrial y ex presidente de Carbap y CRA. Analizaron principalmente las conclusiones de la Jornada A Todo Trigo
-En la semana se realizó A TODO TRIGO 2021 organizada por la Federación de Acopiadores: qué conclusiones dejó para la siembra 2021/2022?
-Fue un importante evento. Mostró todas las proyecciones que se pueden imaginar tanto en los escenarios interno como en el externo. En el segundo está todo encaminado para que podamos tener una buena colocación. Internamente es la gran duda.
Las primeras conclusiones las dejó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al plantear los valores, las hectáreas y los volúmenes que podríamos tener en un año donde el clima, aparentemente, nos viene acompañando y si se da, vamos a tener unas buenas expectativas. Cuando la fina se siembra con buena humedad y se implanta bien el cultivo, hay una megacosecha. Eso dicen. Veremos este año, ya que en primavera podría aparecer una nueva Niña. En concreto, la BCBA proyecta 6,5 millones de hectáreas para el trigo y 1,15 millones de hectáreas para la cebada: estima de 19 millones de toneladas de producción para el primero y 4,6 millones de toneladas para la segunda: 23,6 millones de toneladas para la cosecha fina. Una cifra muy importante. Y esto podría aumentar.
-Cuáles serían las variables que podrían mejorar estas estimaciones?
-Los productores deben seguir muy de cerca el factor climático. Ha mejorado mucho la situación en el área de siembra incuso en Córdoba y parte de Santa Fe, donde el año pasado tuvieron problemas.
Los precios están incitando a los productores a buscar nuevas áreas de siembra. Algunos especialistas hablan de poder llegar a 7 millones de hectáreas para el trigo. Otro factor es el agregado de insumos. Esto si mejora la desconfianza que tiene el productor con lo que podría pasar desde el ámbito de las políticas implementadas. Sabemos que los precios de los insumos., los fertilizantes suben con el dólar libre, nunca el oficial. Debemos ver cómo cuidarnos con los mercados a futuro, los seguros agrícolas.
- Qué puede hacer el productor con esos riesgos tanto climáticos, de precios y políticos?
- Para los climáticos, debemos tomar los seguros que hoy existen: granizo con adicionales. Debemos seguir presionando para que tengamos un seguro multiriesgo: hoy con la apoyatura satelital que tiene la Argentina podríamos ser muy eficientes y transparentes.
En relación a los precios, usar los mercados a término. Los precios de trigo que tenemos para enero son muy tentadores. Como primera estrategia, el productor tiene que salir a cubrirse en esos mercados.
El factor político es lo que realmente ha preocupado. Fernando Rivara (presidente de la Federación de Acopiadores) dijo: al gobierno no le tiembla el pulso para aautorizar los aumentos a las grandes petroleras y amordazar a los molinos harineros que tienen los precios congelados desde hace un año. Es una síntesis concreta de cómo se mueve el gobierno
Por otro lado, sabemos que los precios del trigo tiene un “precio índice” mucho más alto del que realmente da el mercado para evitar la exportación. No hay duda que es capaz de seguir haciéndolo. Un exceso de producción en un mercado cerrado significa deprimir los precios
Los riesgos políticos tienen que estar bien definidos por el poder político: del presidente de la Nación para abajo. Lamentamos que el ministro (de Agricultura y Ganadería) Luis Basterra dejó un saludo protocolar en la apertura del evento. Dijo que está todo para que sigan aumentando las producciones pero no aseguró absolutamente nada en relación a las políticas que se van a implementar. Él no maneja las políticas, estamos de palo en el ministerio. Pero es importante que el sector agropecuario tenga una definición de que no se modificarán las retenciones al cabo de toda la cosecha para no defraudar nuevamente a los productores.
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.