
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos entrevista realizada por el ingeniero Ignacio Berri para su programa Campo y Ciudad. El protagonista es el economista Licenciado Jorge Ingaramo que trata sobre lo que se espera de la soja para los próximos meses. Las mejoras de los términos de intercambio
ENTREVISTAS28/04/2021-Precio de la soja record. ¿Siguen mejorando los términos de intercambio’
- Siguen mejorando por supuesto. Aunque hay tropiezos, en general los términos de intercambio externos de Argentina han mejorado considerablemente, formando parte del viento de cola que acompaña nuestra economía junto a la baja tasa de interés y la política del FMI de emitir derechos especiales de giro. Todos estos factores son a favor de nuestra economía que ya en el primer trimestre del año, la liquidación de divisas del sector exportador fue muy significativa de 6.600 millones de dólares. Record trimestral de los últimos seis años
Evidentemente, si uno mira punta contra punta para las disposiciones disponibles de Chicago, la soja subió 86%, u$s 569 /ton. Esto se refleja, corregido por el tipo de cambio en pesos (dólar oficial) en una suba del 135%. Se esperan hasta 8 mil millones de dólares, pero no se sabe exactamente saber cuál será la producción final de maíz. Pero la suba es impresionante en cuanto a ingreso de divisas pese a que esta no es la mejor campaña en término de volumen físicos.
Como se espera que la producción de EEUU sea buena, si uno compara Chicago posición julio está u$s 556 y noviembre u$s 488. Estamos en términos de intercambio excepcionalmente altos que durará al menos hasta que entremos en el mercado climático norteamericano de agosto/octubre.
Con estos números, uno analiza que el Gobierno Nacional se apropiará de unos 1700 millones adicionales de derechos de exportación
Al jueves de la semana pasada se había sembrado el 18,5% de las 17 millones de hectáreas sembradas de soja con unos 30 quintales de rinde. Es muy difícil saber qué pasará con la soja de segunda que fue sembrada en un contexto no tan favorable del punto de vista climático. No sabemos qué puede pasar, pero claramente se ve una mejora para el productor y para el país
- ¿Los productores venderán? ¿cuánto soja venderán?
-El primer trimestre fue de calma cambiaria, a pesar de la gran brecha entre dólar oficial y contado con liqui, dólar bolsa , dólar blue. Evidentemente los producotres vendieron la cosecha vieja para hacerse de recursos para continuar con las tareas . Hubo unos 2700 millones de dólares de ingreso de divisas de Ciara (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) en marzo y 6.700 millones de dólares en el primer trimestre. Es decir hubo ventas. No tiene sentido guardar la cosecha,excepto la parte que el productor quiere tener como capital de trabajo para enfrentar la siembra. Supongamos qu e tuviéramos entre 47 y 50 toneladas de soja, cualquier hipótesis razonable de las bajas en Chicago que hablábamos anteriormente, la lógica dice que el productor venderá de la cosecha nueva unas 25 a 30 millones de toneladas. Para sembrar soja para la próxima campaña (a precio actual),l necesita 10 millones de toneladas
La soja es el activo de más valor que el productor guarda en su campo, no me extrañaría que guarde también para sembrar el maíz, el girasol o los cultivos de verano y para las tareas finales de la fina de trigo y cebada que aúnno se sembraron. Si guarda en total 20 millones de toneladas, evidentemente la comercialización será menor. Son unos 7 mil millones de dólares. Con eso tendría para enfrentar la siembra de toda la campaña gruesa y fina. No me extrañaría que el productor tenga esa perspectiva y que se de cuenta de las alzas en pesos y dólares que hablamos anteriormente. Es difícil esperar que mejoren los precios. Los mercados de futuro se muestran a la baja si bien están muy influidos por los fondos de inversión que entran y salen por lo que producen grandes movimientos coyunturales en los precios. En definitiva guardar soja no tiene mucho sentido por lo que veo una venta razonable y que el productor guardará parte como capital de trabajo ante la incertidumbre económica, la brecha cambiaria, las elecciones, las amenazas de retenciones, etc.
La Argentina saldrá adelante una vez más gracias al campo. Esta película seguirá y recién empieza. Estamos en los albores de la cosecha, falta mucho camino que recorrer
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.