
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Las recientes medidas sobre mayores controles a la exportación tienen dos miradas. Por un lado, la necesidad de ordenar y transparentar la actividad comercial en un sector cuyos mismos actores venían denunciando prácticas que atentaban contra la competencia leal del mercado, algo que -a priori- se recibe con buenos ojos. Por el otro lado, está claro que una vez armado el mecanismo de control, todo queda sujeto al verdadero objetivo de quien lo administre.
En este sentido, la historia reciente es un testigo más que elocuente de los efectos que puede llegar a tener
en la actividad este tipo de controles a los Registros de Operaciones de Exportación, cuando el objetivo no es
precisamente buscar una mayor transparencia.
La duda pasa por saber cómo se implementarán estos controles y cual es la verdadera finalidad que persigue
este nuevo registro para los exportadores de carnes.
Sin embargo, la primera certeza que tenemos es que, más allá de lo que efectivamente suceda, lo que
primero que juega para el mercado son las expectativas, esto es, aquello que se espera podría suceder, dadas las
condiciones actuales. En este punto no solo juegan las expectativas de los actores locales sino también las de
los clientes del exterior que observan expectantes qué rumbo puede llegar a tomar Argentina para consolidar
las relaciones o limitar riesgos, desarrollando otros mercados.
Como todos recordaremos, el anterior Registro de Operaciones de Exportación (ROE), creado en enero
de 2006 y endurecido a partir del 2009, terminó retrayendo el comercio exterior de carnes a menos de 200 mil toneladas anuales por al menos un lustro.
Cientos de plantas fueron cerradas en medio de un período de profunda desinversión y pérdida de fuentes de trabajo. En materia de stock ganadero, el país perdió cerca de 10 millones de cabezas que, al día de hoy, solo se ha logrado recuperar menos de la mitad de lo liquidado.
En concreto, más allá de cómo termine implementándose esta nueva Declaración Jurada de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC) -herramienta reversionada de los antiguos ROE- lo que verdaderamente importa para la economía real es qué efectos tendrá sobre los precios de las carnes, las exportaciones y el devenir del negocio ganadero en general.
En este sentido, las expectativas juegan un rol clave en la dinámica del negocio.
En lo inmediato, el primer efecto que estamos viendo es la retracción de parte de la demanda. ¿Qué demanda?
En principio, aquellos operadores cuyas cuentas no se encuentran plenamente claras y ante la amenaza de
un control más estricto, optan por retirarse -al menos temporalmente- del negocio. Esta menor demanda se
vio claramente reflejada durante la última semana en el derrumbe de los precios de la vaca, mercadería
orientada casi exclusivamente al canal exportador, con destino a China. En efecto, el valor promedio de la vaca,
en todas sus categorías, cayó durante la última semana un 13% en el Mercado de Liniers.
No obstante, si esto contribuye a depurar el mercado encontrando un nuevo equilibrio de precios, no debería
generar mayores complicaciones para la actividad. Sin embargo, tampoco generaría el efecto buscado a través
de estas medidas de contener la suba de los precios internos limitando una mayor escalada inflacionaria.
Claramente, este tipo de mercadería no es la que habitualmente consumimos los argentinos por lo cual,
una caída en los precios de la vaca no debería generar efecto alguno -al menos de manera directa- sobre
los precios al mostrador, aunque indefectiblemente redundara en un menor ingreso para el productor, en
uno de los momentos de mayor salida estacional de este tipo de hacienda.
En el mediano plazo es donde tal vez podamos ver algún efecto temporal de mayor oferta de hacienda canalizada hacia el mercado interno, con una consecuente moderación de los precios.
Concretamente, la incertidumbre generada en torno al negocio exportador, podría llegar a desincentivar
las invernadas largas tendientes a producir novillos pesados y, al limitar los riesgos a través de ciclos más
cortos, obtener mayor cantidad de novillitos livianos aptos para consumo doméstico. Sin embargo, este no
será más que un “efecto de frazada corta”, mayor oferta hoy a expensas de menor producción futura.
Esto también es historia conocida. El resultado, mayor faena de animales jóvenes, menor producción y
reducción de la oferta total de carnes que, a la larga, se termina trasladándose a precio.
Sin embargo, a largo plazo, no es solo este último punto el desencadenante de lo ya conocido. En un
mercado intervenido no existen reglas claras, no existe previsibilidad, algo esencial para toda actividad, pero
en especial para la actividad cuyos ciclos productivos involucran varios años hasta poder monetizar el
producto final. En ganadería, la desinversión de hoy se reflejará en resultados recién a partir de los dos años.
Del mismo modo que una corrección, demandará igual lapso en verse plasmada.
Sin duda alguna la política continúa moviéndose en la inmediatez mientras que los ojos del productor siguen
mirando el horizonte, allí donde verdaderamente se expresan los frutos del esfuerzo diario. Es quizás en ese
desencuentro de miradas donde se esconde la mayor grieta que existe entre la política y la producción.
FUENTE: ROSGAN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.