
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Por su parte los contratos a futuro del GDT (disponible), también mantienen los valores por encima de los US$ 4.000, incluso con subas para el trimestre ago-sep. A diferencia de ello cuando miramos las cifras del día de hoy del NZX (mercado de futuros de NZ) los precios son muy similares al GDT para mayo y junio, pero caen a partir de julio hasta llegar a un valor de US$ 3.650/ton. para octubre, es decir 11,5% menos que el disponible (-US$ 475/ton.).
Si salimos de Nueva Zelanda y analizamos los precios de la LPE para los principales mercados, vemos según publica el European Milk Market Observatory que hay una gran diferencia de NZ (US$ 4.013) con los precios de Estados Unidos (US$ 3.715) y de la Unión Europea (US$ 3.737).
Una situación similar a ésta se da en América Latina, donde los precios de la LPE rondan los US$ 3.600 a US$ 3.800 (ver gráfico de abajo de exportaciones de Uruguay - INALE), muy lejos de los valores logrados por Nueva Zelanda que evidentemente están influenciados por las compras de Chinas y por la proximidad comercial de Nueva Zelanda con todo el Sudeste de Asia.
Por lo tanto, debemos seguir muy atentos al desenvolvimiento de los mercados en los próximos meses para observar si se produce una convergencia hacia los precios de Nueva Zelanda en el resto de los mercados extra China y Sudeste Asiático, que son lo que realmente interesan a las exportaciones de LPE de Argentina. De todas maneras, cabe resaltar que los precios en general de las commodities lácteas son alentadores para incentivar las exportaciones (a pesar de nuestras restricciones proveniente de los derechos de exportación, bajos reintegros, ausencia de preferencias arancelarias y tipo de cambo).
FUENTE: elaborado por el OCLA con información del GDT, NZX, EMMO e INALE
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.