
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Paula Español, secretaria de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo, dijo que, ante el aumento de precios, no les va a temblar el pulso si tienen que cerrar las exportaciones de carne.
La funcionaria habló con Mejor País del Mundo, programa emitido por Radio Con Vos, y comenzó la entrevista planteando la diferencia entre lo que sucede con los precios de alimentos de góndola y lo que ocurre con los de los alimentos frescos. Entonces, al referirse a este último grupo explicó: “El precio de la carne ha subido muchísimo más a finales del año pasado y también este año. Ahí es cierto que nosotros avanzamos con un acuerdo, con el que vamos a seguir trabajando”.
De todos modos, Español consideró que hay determinados incrementos o presiones de precios que se dan como resultado de las especulaciones y, entonces, al destacar cuan importante es que haya un “parate” que frene esas subas lanzó: “La verdad es que, si seguimos viendo este tipo de comportamientos, no nos va a temblar el pulso a la hora de cerrar las exportaciones de carne”. Más tarde, le bajó el tono a esta advertencia y dijo que simplemente están analizando esta opción.
La secretaria de Comercio Interior aclaró que las presiones sobre los precios internacionales no atañen solo a la carne, sino que se dan en todos los commodities que se comercializan en el exterior. “Desde la última parte del año pasado, hay una presión clara de los precios internacionales y, en particular, de los alimentos”, resumió.
En consiguiente, subrayó que “hay que avanzar con ciertas herramientas de administración del comercio de este tipo de productos”, como por ejemplo la suba de retenciones, encajes y cupos. Y señaló: “Hay medidas que se pueden tomar y que realmente se están evaluando”.
De todos modos, Español aclaró que también están trabajando en una política macroeconómica integral, la cual tiene herramientas como el programa de Precios Cuidados, el congelamiento de precios que se hizo el año pasado y programas de ferias que vinculan directamente al productor con el consumidor.
“En la mayoría de los productos de Precios Cuidados no va a haber prácticamente incremento de precios”, prometió la funcionaria, aunque aclaró que evaluarán aquellos aumentos que se hagan necesarios por la suba de costos. Entonces, consultada por el malestar de los empresarios por cómo los precios regulados, sumado al aumento de costos, hacen que se achique su margen de ganancias, Español evaluó: “Somos conscientes de que aumentaron los costos, pero tenemos que entender que tenemos que cuidar la mesa de las argentinas y los argentinos. Si el año pasado, en un año de pandemia se achicaron los márgenes o hay pérdidas transitorias hay que entender que el mundo perdió, cayó el PBI mundial y el ingreso de las empresas del mundo. El mundo perdió. La Argentina perdió. Las trabajadoras y los trabajadores la sufrieron. Y las empresas, también”.
Intimaron a mil empresas para evitar el desabastecimiento
Más temprano, la secretaria de Comercio Interior conversó con Télam y se refirió a la decisión de intimar a unas 1000 empresas grandes a fabricar y comercializar al máximo de su capacidad instalada. Según dijo, esta medida tiene como objetivo “cuidar el consumo y proteger el mercado interno”. También subrayó que se reconocerá “las dificultades” que cualquier compañía pueda tener para producir o distribuir, y que “se busca promover el abastecimiento y evitar la escasez de insumos y bienes finales”.
De esta manera, Español señaló que, “desde que se decretó la emergencia sanitaria, se tomaron medidas focalizadas en la provisión de productos de consumo masivo, en general, y relacionadas al sector alimenticio, en particular”. Y aseguró que esta intimación (publicada a través de la resolución 330/2021 que se publicó este viernes en el Boletín Oficial) tiene como objetivo avanzar “en prevenir estrategias de retención especulativa de productos en todas las cadenas productivas”.
La decisión de lanzar esta medida se debe, entonces, a que “continúan advirtiendo y han sido reportadas situaciones de desabastecimiento o escasez de insumos y bienes finales que son particularmente perjudiciales en la coyuntura actual, en especial cuando se persigue como finalidad esencial la recuperación de nivel de actividad económica”. Por lo tanto, la resolución rige para aquellas compañías del sector industrial que facturen más de $ 3.955,2 millones por año y las del sector comercial que registren una facturación anual superior a $ 3.698,27 millones. Su incumplimiento hará que las empresas infractoras puedan recibir sanciones previstas en la Ley de Abastecimiento.
Con información de Télam
FUENTE: LA NACION
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.