
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
La idea es conocer la realidad productiva de las diferentes localidades de esta enorme Pampa Gringa. Comenzamos con Colonia Raquel (Santa Fe) dialogando con Victor Perusia, su presidente comunal. Una localidad productiva que combina gran parte de tambo, con ganadería y algo de agricultura. Con una experiencia muy interesante que llevaron adelante desde la comuna junto a los productores que tiene que ver con la infraestructura vial. Colonia Raquel forma parte de ese interior productivo donde pasan cosas. Muchas cosas.
ENTREVISTAS31/03/2021Colonia Raquel. Fue fundada por Adolfo Hertz el 19 de Agosto de 1885 y lleva el nombre de Raquel Irigoyen, hija mayor de José Irigoyen, socio de Hertz en la propiedad de las tierras.
Según algunos documentos, en 1886, a la colonia se la denominaba Raquella, la acepción de Raquella en lugar de Raquel se ha debido a que los primeros habitantes de la colonia eran de origen piamontés y la llamaban en su dialecto. La Comuna fue creada el 24 de Enero de 1901.
El distrito de Colonia Raquel se encuentra al noreste del departamento Castellanos, y limita al norte con Moises Ville, ya del departamento San Cristóbal. Tiene 13 mil hectáreas de superficie.
“Entre el 70 y el 80% de esas tierras son de muy buena calidad de suelo” cuenta Perusia al describir su pueblo: “tenemos 47 tambos. Desde la Colonia salen más de 130 mil litros de leche todos los días”. El tambo comprende alrededor del 65% de la colonia: “el resto es ganadero. El productor mismo lechero cría su vaquillona, su novillo. La mayoría de los tambos no venden sus terneros, los terminan criando ellos mismos. La agricultura no llega al 15% de la superficie del distrito. Lo demás es mixto, obviamente. Un productor tiene maíz, sorgo o hasta soja que termina siendo alimento para el ganado”
La mayoría de la población vive en la zona rural. En el ejido urbano viven no más de 70 personas. “lo que podemos destacar es que en el campo no sólo vive el tambero, el puestero o el tractorista, sino también dueños de campo que viven allí”. Como en las viejas épocas.
INFRAESTRUCTURA VIAL
Al tener tanta incidencia el tambo, es importante el mantenimiento de los caminos: “si llueve, el grano o la carne no se carga, o se carga antes. La lechería puede esperar un par de horas pero hay que cargarla. Tenemos una demanda muy importante”. De los 100 cuadrados del distrito, casi 80 están habitados: “a toda esa gente hay que darle salida”
Aunque se sigue trabajando, hace unos meses finalizó un proyecto que puede parecer utópico en estos tiempos. Su objetivo fue simple y concreto: toda persona que vive en el distrito debe tener un mejorado para salir. Toda persona debe tener un mejorado hasta la entrada del campo.
“Fue un esfuerzo que hicimos entre todos: los productores y la comuna. Fue por contribución de mejora, los productores pagaron por la obra. La comuna puso las herramientas, el trabajo para llevar adelante este proyecto ambicioso”
Perusia contó algunos antecedentes del proyecto “hubo una vieja iniciativa, en los 90 que no se concretó por diferentes motivos. Este proyecto tuvo un punto a favor: se pudo visualizar que haciendo el mejorado se podía brindar una salida segura a todos. Lamentablemente, mucha gente en esa oportunidad pagó y no lo tuvo”. Los otros antecedentes fueron las inundaciones de 2016: “sólo desde la comuna, apenas asumimos, colocamos 56 alcantarillas. A esto hay que sumarle lo que colocó el privado y la Provincia. Teníamos casi todas rotas: no había drenaje y se inundaron varios lugares” recuerda Perusia. En 2017, una nueva inundación. A raíz de esto, había que tomar una decisión: o se cerraban los tambos o había que hacer algo. Con el apoyo de prácticamente la totalidad de todos los productores, avanzamos con la idea de concretar el mejorado”.
El compromiso: construir un kilómetro por mes. Y para concretarlo había que hacerlo y mantenerlo en condiciones. “No es tirar arena o ripio y listo” advierte Perusia. En sus comienzos, había incertidumbre entre los productores por la experiencia que se había tenido años atrás: “pero empezaron a ver que desde la comuna siempre cumplimos. En el primer año hicimos los 12 km. Hoy la gente está muy conforme. EN definitiva, terminamos haciendo más kilómetros de los que estaba proyectado”
UN PUEBLO QUE SE MUEVE
Colonia Raquel tiene escuela primaria y secundaria. Un Centro de Salud con servicio de enfermería permanente. Una biblioteca, un Centro Cultural, un Museo, un Club: “todas las instituciones trabajan”
“Uno de los objetivos planteados fue poner en valor a la plaza” cuenta Perusia: “para que la gente la pueda disfrutar. Siempre vimos que la Plaza es como una parte de la casa de cada habitante de Raquel. Por eso, le dimos una vida social y cultural”. Se realizó el Sendero contando la historia de los primeros inmigrantes, gimnasio, un parque. Se concretó un “espacio de la mujer” a través de una comisión que se formó independientemente de la comuna: “ se construyó una pérgola. La idea es que una vez al mes se realice una actividad, una Feria de Emprendedores. Y se está realizando con una muy buena respuesta.
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.