
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Las lluvias registradas en las dos últimas semanas llegan de manera muy oportuna para levantar las restricciones hídricas que venían registrando varias zonas productoras tanto del centro pampeano, como del noreste del país, permitiendo consolidar un nuevo escenario forrajero a inicios de la zafra
NOTICIAS29/03/2021La casi nula oferta hídrica con la que se transitó gran parte de febrero e inicios de marzo, llevaron a muchas
zonas de cría a replantear sus estrategias, anticipando destetes y liberando los campos, muy a pesar de la
retención de hacienda a la que tiende el mercado.
Sin embargo, las lluvias registradas en las dos últimas semanas llegan de manera muy oportuna para levantar
las restricciones hídricas que venían registrando varias zonas productoras tanto del centro pampeano, como
del noreste del país, permitiendo consolidar un nuevo escenario forrajero a inicios de la zafra.
Como ya se venía anticipado, varios factores confluían en una zafra probablemente más pausada en el
tiempo, con una alta participación de invernadores tradicionales pujando por hacerse de esos terneros
que el criador, no estaría tan dispuesto a ceder. Precisamente el clima es el factor que, esperábamos,
podía llegar a condicionar ese mayor nivel de retención deseado en los campos, debiendo mover
los animales a otras zonas invernadoras o incluso acudir anticipadamente a los corrales, a pesar de la
desfavorable relación que plantea el precio del maíz.
Afortunadamente, este condicionarte pareciera estar debilitándose.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que el sector de la cría viene de transitar un 2020 con
muy buenos resultados. Precios del ternero que se duplicaron en el último año combinado con muy
buenos precios de la vaca de descarte, generaron márgenes para la cría -medidos en moneda constante en torno a un 40% superiores a los obtenidos durante el ciclo previo. Esta situación, acompañada por el clima
es la que le permite al criador acoplarse a las muy buenas perspectivas ganaderas, capitalizándose vía
una mayor retención.
Cuando analizamos el cuadro general a mediano y largo plazo, consolidamos aún más un escenario de
precios sostenidos para la hacienda. Desde el plano global, ya hemos analizando en Lotes de Noticias
anteriores el desbalance de oferta y demanda al cual nos dirigimos en los próximos ciclos, con una demanda
China que no detiene su apetito de compra -aun con dudas respecto de la superación real de la peste
porcina- y una oferta cuyos principales proveedores se encuentran transitando fases de ligera a moderada
retención.
Entre este grupo de principales proveedores claramente se encuentra Argentina. Aun sin números
confirmados por datos de vacunación o stock a nivel nacional, el sector ya descuenta una merma importante
en el número de terneros destetados este año. Algo que en la primavera pasada anticipábamos como un
posible recorte de entre 300 y 400 mil terneros menos, hoy ya se sitúa en una hipótesis de mínima. Sucede
que al menor número de vientres en servicio (560 mil) se sumaron condiciones que afectaron fuertemente
la condición de esos vientres para sostener la tasa de preñez y posteriormente, en algunas zonas también se
ha observado un aumento de la mortandad de terneros en lactancia. Un combo que nos conduce a un escenario
de zafra con menor disponibilidad total de terneros.
Si bien aún no podemos confirmar un nivel de retención importante como hemos tenido tras la gran
liquidación de los años 2008-2009 o, más recientemente, durante el período 2016-2017, cuando se evidenciaba
un inminente cambio de políticas productivas, existen señales del mercado que anticipan esa tenencia.
Una de ellas es la menor oferta de terneras que se está viendo en este inicio de zafra. Si analizamos la
participación de terneras sobre el total de lotes de terneros/as de invernada ingresados en los diferentes
remates del mes de marzo de ROSGAN, surge un indicador sumamente elocuente. El 2020 se descarta
del análisis por tratarse de un remate ocurrido durante los primeros días de abril y en un contexto
donde seguramente se mezclen diferentes factores que pueden sesgar la interpretación. Sin embargo,
comparando con los ciclos previos, la participación de terneras sobre el total de invernada (terneros, terneras
y lotes mixtos) subastados en los dos remates del mes de marzo alcanza un escaso 13%, en total consistencia
con los porcentajes registrados en períodos asociados a fases de retención.
En efecto, sustentando los datos, se observa un criador muy activo buscando la reposición. Por un lado, retiene
las terneras, pero también a medida que vende los machos intenta reponer hembras para luego recriar y
hacerse de un mayor número de vaquillonas.
En tal sentido, un cambio de tendencia en términos climáticos permitirá a los criadores avanzar
efectivamente hacia una retención, tras haber transitado los últimos dos a tres años con una alta
faena de hembras que, si bien contribuyó de algún modo a generar una “limpieza” de vientres poco
productivos, también nos condujo a moderada liquidación cuyos efectos percibiremos en al menos las
dos próximas zafras.
FUENTE. ROSGAN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.