
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Tiene 137 habitantes y comenzaron un proyecto que generará puestos de trabajo para los pobladores. Puede convertirse en un polo interesante para la producción de cerveza artesanal y el turismo regional. Buscarán la denominación de origen y la identificación geográfica
ENTREVISTAS23/03/2021La localidad está ubicada en el Departamento San Jerónimo en la Provincia de Santa Fe. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 10 y empalme con la 40. Desde su origen hasta hoy ha luchado denodadamente por generar un polo de atracción regional que permita abastecer la demanda laboral de los habitantes, dándole pelea al desarraigo, la falta de ferrocarril y las sucesivas crisis económicas.
“El pueblo venía en decadencia, nos costó mucho sacarlo. Este es un proyecto para evitar el desarraigo en el pueblo”, cuenta Mari Gimenez, presidenta comunal de Casalegno. “La gente al no tener trabajo, no había salida o por enfermedades, se estaba empezando a ir del pueblo. Eso es lo que estamos tratando de que no ocurra más”, relata.
“El proyecto del lúpulo lo comenzó acá un vecino de otra localidad en 2018. Él no lo pudo continuar y con la Cooperativa Colonizadora Argentina, Federación Agraria y la Cooperativa de Bernardo de Irigoyen, decidimos continuarlo para que no se pierda”, añade.
Con ese objetivo este martes se dio el puntapié a la primera cosecha de lúpulo producido por la cooperativa Colonizadora Argentina conjuntamente con la Comuna para abastecer cerveceros artesanales regionales, e iniciar un emprendimiento turístico gastronómico que complemente la oferta turística de descanso rural. A las primeras plantas de Lúpulo “Cascade” y “Golding” en Casalegno se le sumaron otras variedades que serán evaluadas para determinar cuales son las mas adecuadas para la producción. Actualmente el lúpulo para elaborar cervezas se transporta desde el sur del país o directamente del exterior, explica Enzo Alessi, secretario de la Cooperativa Colonizadora Argentina.
“El proyecto es mucho mas ambicioso que sólo la plantación”, indica Alessi. “La cooperativa se encargó de traer los rizomas, la asistencia y generar esta producción alternativa que sea técnica y comercialmente viable”, comenta. “Tenemos un convenio con cerveceros artesanales para identificar el mejor lúpulo y pensamos integrarnos a Díaz y Bernardo de Irigoyen, para generar malta y llegar a tener una cerveza de origen”
El proyecto propicia generar una denominación de origen y sello de identificación de origen, abastecer a la región y desarrollar el cultivo de lúpulo, instrumentando propuestas y estrategias de comercialización que mejoren significativamente los ingresos de los productores, trabajadores informales y desocupados del Distrito de la Comuna de Casalegno. Si bien en la primera etapa se trabajará con las variedades de lúpulo que ya existen en el lugar, se prevé la posibilidad de incorporar otras variedades de acuerdo a los resultados que surjan de los estudios.
“Esto habla de la capacidad de innovación que tiene nuestra provincia, del esfuerzo mancomunado del gobierno comunal y las cooperativas para generar un hecho experimental que tiene relevancia si pensamos que no existe en la provincia producción de lúpulo para elaboración de cerveza”, expresó Juan Cruz “Cacu” Cándido, Diputado de la UCR.
Finalmente, Victoria Tejeda, secretaria del bloque UCR, oriunda de la región y una de las personas que siguió de cerca el emprendimiento expresó que: “La decisión de la presidenta comunal María Gimenez ha definido que los jóvenes de esta localidad tengan oportunidades. Hasta hace unos años estos jóvenes tenían que mirar en las localidades de alrededor para poder planificar su futuro. Hay presente y hay futuro”, enfatizó.
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.