
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
La Agroindustria de Base Rural le agrega valor a la producción de granos, En Humberto Primo, cinco productores se asociaron y generan aditivos de aceite de soja, que utilizan para su propio consumo en las necesidades de sus herramientas y equipos agrícolas.
ENTREVISTAS21/03/2021La utilización de combustibles fósiles, principalmente el petróleo y sus derivados, fue el sustento energético del desarrollo industrial del siglo XX. El carácter no renovable de estos combustibles y las perspectivas de agotamiento de las reservas en un mediano plazo, unidos al crecimiento permanente y sostenido de la demanda –que acompaña el proceso de crecimiento económico y de consumo de los países y está impulsada especialmente por China y EE.UU– generan una situación indudablemente problemática a mediano plazo, y han impulsado, desde hace varias décadas, la investigación sobre fuentes de energía renovables.
“Esta experiencia la encaramos todo a pulmón entre 5 productores” cuenta Ricardo Garbagnoli, uno de los protagonistas de la experiencia. La “plantita” como la llaman todos, está en funcionamiento desde hace un año y produce alrededor de 1300 litros por día.
En el corto plazo, además, los acontecimientos políticos influyen fuertemente en el nivel de extracción de petróleo en los principales países con reservas, lo que afecta en forma inmediata a los precios y a los costos de la producción agrícola, industrial y de servicios. De hecho, cada variación del precio del petróleo genera preocupaciones sobre su impacto en el crecimiento económico general.
La Argentina está inmersa en este panorama general, ha firmado el Protocolo de Kyoto, y tiene interés tanto en asegurar la provisión de combustible para su crecimiento económico como en contribuir a la conservación de los recursos naturales y mejora del medio ambiente. Adicionalmente, tiene ventajas comparativas para el desarrollo de fuentes alternativas de energía, en particular provenientes de productos agrícolas, como el biodiesel y bioetanol, ya que es altamente competitiva en la producción de soja y maíz y sus derivados, su industria oleaginosa es altamente eficiente y su mercado de combustibles tiene una dimensión significativa, lo que abre oportunidades para la participación de los biocombustibles.
A las probables dificultades de abastecimiento y de encarecimiento de los combustibles fósiles, se agrega la creciente conciencia sobre los efectos de la producción industrial y del uso de tales combustibles sobre el medio ambiente, en especial en términos de producción de gases efecto invernadero, con sus consecuencias sobre la contaminación ambiental y el cambio climático.
En Humberto Primo, con una rica experiencia de asociativismo que va construyendo paso a paso una AIBRIU (Agroindustria de Base Rural) para darle valor agregado a su producción de granos
HUMBERTO PRIMO
Al ubicarnos en el tramo inicial del primer eslabón de la cadena de valor agropecuaria, los productores intentan resolver las dificultades de la mezcla explosiva de políticas públicas abusivas en lo tributario y en el aumento de precios de los servicios, con tendencias de mercado donde Argentina es netamente tomadora de precio. En ese intento, nos encontramos en Humberto Primo, con una rica experiencia de asociativismo que va construyendo paso a paso una AIBRIU (Agroindustria de Base Rural) para darle valor agregado a su producción de granos, en este caso de poroto de soja, para generar aditivos de aceite de soja, que es utilizado, en esta etapa inicial, para su propio consumo en las necesidades de sus herramientas y equipos agrícolas.
“Esta experiencia la encaramos todo a pulmón entre 5 productores” cuenta Ricardo Garbagnoli, uno de los protagonistas de la experiencia. La “plantita” como la llaman todos, está en funcionamiento desde hace un año y produce alrededor de 1300 litros por día.
Las posibilidades de transformar el aceite y productos y subproductos para las actividades productivas es amplísimo.
UNA APUESTA CONJUNTA
Las AIBRIU son características en el mundo productivo, ya que organizan la producción con valor agregado y servicios en la comarca, incorporando la vecindad, la cultura, la transformación de productos en nuevos servicios para mejorar la productividad y ser competitivos en la zona o región que se desarrollan. Pero, lo mas importante, arraigan a los productores y sus familias en su lugar de origen, ya que incorporan tecnologías, generan más valor y se desarrollan con nuevos servicios autogestionados.
Una experiencia que une varios actores. Productores agropecuarios asociados de hecho, una tecnológica eficaz, simple y de fácil acceso. Una cultura de trabajo bien de Pampa Gringa. Jefes Comunales que son genuinos representantes de esos vecinos productores y que se ponen a disposición para acompañarlos. Cierra el cuadro, la presencia de la Facultad de Cs. Agrarias de Esperanza (UNL) y el respaldo de los CREA zonales que siempre acompañan este tipo de emprendimientos.
Los presidentes comunales de Humberto Primo (Mauro Gilabert) y de Col. Mauá (Ricardo Garbagnoli) acompañan la experiencia. Junto al ingeniero agrónomo lider del grupo y el joven productor que atiende el equipo
La Facultad de Cs. Agrarias de Esperanza (UNL) se mostró interesada en la experiencia. Respaldo de los CREA zonales que siempre acompañan este tipo de emprendimientos.
LARGO FUTURO POR DELANTE
Tienen un largo futuro por delante, ya que recién comienzan pero las posibilidades de transformar el aceite y productos y subproductos para las actividades productivas es amplísimo. Entre otros, se puede enumerar:
aditivo para agregar a cualquier aceite hidráulico y eliminar las fugas hidráulicas por retenes, la espuma y la cavitacion;
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.