
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En el último webinar de la primera semana de Expoagro Digital YPF Agro, se habló sobre ¿cómo convertir los datos en mejores decisiones? El encuentro fue protagonizado por Matías Corradi, líder de FieldView para Cono Sur; Ignacio Eguren, CEO & Fundador de AgroPro y Juan Manuel Ortiz, asesor técnico de Tru-Test, y moderado por Eliana Esnaola del departamento de Comunicación de Expoagro.
El objetivo planteado por Esnaola fue poder hablar de cuánta tecnología está adoptando el productor agropecuario. “Según un relevamiento realizado por el proyecto Agricultura de Precisión del INTA en julio de 2020, 8 de cada 10 productores/asesores usa aplicaciones y plataformas de gestión remota de datos en la producción agropecuaria”, dijo.
“La adopción se inició lenta y ahora está creciendo a tasas exponenciales”, sostuvo Corradi de FieldView, la plataforma que recopila y procesa automáticamente datos del campo, ayudando a mejorar la performance de cada lote. Contó que durante el año 2020 los productores estuvieron más abiertos a probar e intentar utilizar este tipo de herramientas “que agregan valor al productor y le ayudan a tomar mejores decisiones para lograr una agricultura más precisa, más eficiente, más rentable y más sustentable”.
Además, agregó: “Cuando conocen el valor concreto que estas herramientas les brindan, ya no quieren volver atrás. Ofrecen muchos datos analizados en conjunto, que se suben automáticamente a una plataforma, para tomar decisiones”.
Por su parte, Eguren de AgroPro, un ecosistema agropecuario compuesto por herramientas de gestión que ayudan a la eficiencia de productores y asesores, indicó: “Los conectamos con toda la cadena de valor y se pueden comparar con otros productores de la zona. La herramienta de gestión es integral, técnica y económica, y abarca todos los procesos del negocio agrícola”.
Esta es una herramienta que no requiere mucha carga de datos, “sólo lo básico, como la ubicación del establecimiento, los lotes, las hectáreas y los cultivos que va a hacer en cada lote. En la herramienta hay recomendación de uso de dosis, datos y precios de insumos, momentos de uso sugeridos, la medición del impacto ambiental”, explicó Eguren. AgroPro fue diseñada y surgió de una empresa de gerenciamiento agrícola que comparte toda su experiencia de procesos.
Al analizar la adopción de tecnología de datos en la ganadería, Ortiz de Tru-Test, empresa que brinda soluciones tecnológicas específicas para esta producción, señaló que para explicarlo se tiene que dividir en lo que es ganadería de producción de leche y de carne. “En los tambos hubo un desarrollo más acelerado por la necesidad de ver el resultado de manera más inmediata, día a día. En cambio, en producción de carne se vio un poco relegada. Se vio estancada, quizás por las oportunidades que ofrece el mercado con la agricultura. Quienes andamos en los campos ganaderos vemos instalaciones de hace muchos años, que se siguen utilizando para trabajar con la hacienda de hoy, que son otro tipo de animales”, dijo.
No obstante, Ortiz expresó que “el nuevo productor, con la nueva ganadería que está surgiendo hoy, está acelerando el proceso de involucrar la tecnología, profesionalizar la gestión de datos y el manejo”.
Por otro lado, ejemplificó con los beneficios del uso de caravanas electrónicas. “Esta nueva forma de trazar la hacienda permite obtener un mejor control sanitario, y de los datos que manejamos de los animales. Trazando los animales empezamos a hablar de individuos que van a generar datos; y con ello generar información que al productor le permite tomar mejores decisiones sanitarias a tiempo, analizar y ver qué animales son mejores que otros. Y así, ser más eficiente, hacer más rentable el negocio, y poder ver qué impacto ambiental estamos generando con la gestión de estos animales”.
En relación con la dificultad que puede generar el manejo de este tipo de herramientas, Corradi dijo: “Es cierto que uno imagina una plataforma de datos y se paraliza, pero la capacitación y el uso es simple, visual y gráfico. El algo sencillo, intuitivo”. Explicó que sólo el primer choque tecnológico puede generar una barrera, y que por eso tienen un equipo disponible para acompañar al productor en cada momento de la producción, recolección y lectura de datos.
Todos destacaron el hecho de que hay herramientas para todo tipo de productor y que la adopción se está dando de manera incipiente. Además, los productores están rompiendo las barreras e innovando. Según Ortiz, al comienzo, “todos tenemos cierta resistencia a las nuevas tecnologías”. Y Eguren agregó: “Hay tecnologías que han tenido una adopción más rápida por el cambio de costumbres”.
“Los equipos se vienen incorporando muy bien, sobre todo con aquellos productores que ven la necesidad de ser más eficientes y empezar a gestionar más cantidad de datos de sus animales”, agregó Ortiz.
Por otro lado, coincidieron en que los datos que suben los productores son privados, son anónimos, no son individualizados, y que sólo se utilizan con la finalidad de mejorar la herramienta, generar estadísticas para hacer devoluciones, sumar utilidades y desarrollar un nuevo producto o recomendación.
Si bien no hay una herramienta que englobe todas las funcionalidades, todas se van complementando y comparten información necesaria para la gestión integral de un establecimiento, y también desarrollando versiones offline y mobile para dar la batalla de la conectividad en Argentina.
Próxima cita
En línea con los datos, y para seguir conectados, el miércoles 17 de marzo a las 18:30 se realizará un nuevo encuentro virtual. Bajo el título Presente y futuro del Servicio Meteorológico Nacional en la provisión de servicios para el agro, el periodista Cristian Mira entrevistará a la Dra. Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional, y vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.