
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
INTA desarrolla una técnica para pasteurizar leche en el sachet Valor agregado a la producción de pequeños tambos, mejora la rentabilidad y garantiza condiciones de inocuidad para la comercialización directa en zonas próximas.
NOTICIAS12/03/2021
Productores familiares de San Vicente y Luján, donde trabajan técnicos de las agencias pertenecientes a la Estación Experimental INTA AMBA, coinciden que “la tecnología también debe estar en las manos de los productores, porque debemos ser parte de los avances tecnológicos”.
En esta línea es que se avanza en la puesta en marcha, en pequeños tambos, del primer equipo de la Argentina que envasa leche fluida, la pasteuriza dentro del envase y la enfría, para garantizar condiciones óptimas de inocuidad para la comercialización sin intermediarios en las zonas de proximidad.
Trabajaron en este desarrollo especialistas del Instituto para la Agricultura Familiar Pampeana (IPAF) y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. La Pyme FP Ingeniería, fabrica esta innovación.
Sergio Justianovich, investigador del IPAF Región Pampeana del INTA, afirmó que este adelanto tecnológico es clave como alternativa para la pequeña escala ya que robustece las cadenas cortas de agregado de valor con beneficios para productores y consumidores.
El jefe del INTA San Vicente, Leonardo Davies, agregó que la Agencia local del INTA AMBA: “Acompaña las pruebas de funcionamiento y articula entre todas las partes; teniendo en cuenta que los productores se ubican en nuestra área de influencia se cuenta con el apoyo del Instituto para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana”.
“La primera ensachetadora se abonó desde la Cooperativa APF de Cañuelas hace unos 2 años. Esta nueva tanda de equipos son los primeros construidos en serie. Los primeros modelos se trazaron en Misiones, de allí los técnicos tomaron las primeras ideas”, sumó Davies.
La ensachetadora está en pruebas para la puesta a punto en la Cooperativa de Trabajadores Rurales (CTR) de San Vicente, e instalada y próxima a ponerse en funcionamiento en la Escuela Comunitaria Agrotécnica Ruca Hueney de Luján.
Milagros Olleac del INTA Luján, sintetizó que “la tecnología permite obtener en forma sencilla un producto inocuo y de alta calidad, producido localmente por parte de la Agricultura Familiar, lo que garantiza un precio accesible para la población”.
La tecnología disponible permite obtener en forma sencilla un producto inocuo y de alta calidad, producido en la zona por parte de la Agricultura Familiar.
“Desde el INTA Lujan se trabaja en función a que este proyecto tenga un impacto positivo tanto hacia la comunidad de la Escuela Ruca Hueney como en los productores tamberos de la zona de influencia, para que mejoren su situación productiva, sanitaria y que se puedan aplicar los conocimientos generados en agregado de valor en productos lácteos”, añadió Olleac.
Leche sana
Esta tecnología está formada en el principio de funcionamiento de la pasteurización en bolsa: el modelo patentado por el INTA y la UBA envasa y pasteuriza la leche ya envasada. Esto evita la recontaminación después de la pasteurización.
Vale remarcar que el Código Alimentario Argentino prohíbe la comercialización de leche no pasteurizada para consumo desde 1963. No obstante, estudios del sector, revelados por INTA Informa, estiman que el 15% del mercado nacional de leche pertenece al sector informal, categoría que comprende a los circuitos cortos de producción y consumo de leche fluida sin pasteurizar.
Gervasio Cieza, técnico del INTA San Vicente, remarcó que el proceso de calor es controlado automáticamente: “Debido a que la leche es pasteurizada en la bolsa, la contaminación pospasteurización, principal causa de descarte, es eliminada”.
Al mecanismo, que tiene una capacidad de procesamiento de 20 litros por ciclo por hora, lo componen tres módulos pertenecientes al: ensachetado, pasteurizado y enfriado, que están conectados por cuatro canastos que contienen las bolsas de polietileno preformadas para facilitar su manipulación durante el proceso.
Esta tarea, que lleva el trabajo de una persona, se basa en dosificar la leche cruda en las bolsas de polietileno, a través de la puesta en funcionamiento de una bomba que dosifica un litro desde el tanque hasta el envase. Estos son inmediatamente sellados, tratados a 63°C durante 30 minutos en un pasteurizador batch (recipiente de acero inoxidable).
El desarrollo sigue en un batch de 40 litros de agua a 16°C durante cinco minutos para bajar la temperatura a 30°C Allí son enfriados durante 25 minutos más en otro recipiente de iguales condiciones que el primero, pero con el agregado de 8,5 kilos de hielo. Finalmente se conservan en la heladera a la temperatura de referencia (8°C) indicada por el Código Alimentario Argentino (CAA).
Precio justo
El consumidor se verá beneficiado al acceder a un producto de calidad de menor costo dentro de un esquema de canales cortos de comercialización. De este modo, tamberos de la Agricultura Familiar, que con sus familias viven y trabajan en campos periurbanos, tendrán la posibilidad de proveer alimentos frescos y artesanales a la población local. Para este fin, es una premisa fundamental producir y envasar leche sana.
Según coinciden los técnicos y productores consultados: “Esta tecnología genera valor agregado en la producción de pequeños tambos familiares, garantizando condiciones de inocuidad para su comercialización directa en las zonas próximas”.
Desde el Estado se trabaja conjuntamente tanto en capacitación como en las buenas prácticas en elaboración de leche envasada pasteurizada así como en las instancias de adecuación de las salas y las gestiones para obtener sus habilitaciones correspondientes. La provisión de los primeros equipos es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación acompañó las primeras pruebas.
Por su parte, la Fundación ArgenINTA, como organización de apoyo al trabajo interinstitucional del INTA, administrará y facilitará los recursos para el efectivo acompañamiento de los casos priorizados.
El desarrollo de estas tecnologías aporta a la producción de leche de los productores familiares generando condiciones para descentralizar, y fomentando mercados de proximidad sin presencia de intermediarios
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.