DÍA DEL TAMBERO

Hoy, 23 de febrero es el Día del Tambero. Compartimos dos artículos para los pamperos tamberos: uno es del Senasa que publicaba en 2016 y el otro es del INTA: "Buenas prácticas y bienestar animal en el tambo". Que los disfruten y Feliz Día!!

ENTREVISTAS23/02/2021REDACCIÓNREDACCIÓN
Sin título-1

A través de su Programa Tambos y Producción Primaria de Leche, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)  brinda a los productores tamberos algunas recomendaciones relacionadas con la higiene durante la rutina de ordeñe.

Un ordeño correcto es aquel que proveniente de vacas sanas con pezones limpios  y  secos en ubres bien estimuladas, colocados en pezoneras adecuadas, y adaptadas a cada sistema de ordeñe permite extraer la totalidad de la leche producida.

Cada tambo maneja una rutina particular aunque  hay algunos principios básicos para el manejo de la higiene y la salud de la ubre:

1) Pre-ordeño
Durante el preordeñe las vacas tienen que permanecer tranquilas. El arreo debe ser confortable, con caminos adecuados y sombra en el corral de espera. No se deben utilizar perros ni gritos.

2) Máquina de ordeñar
Asegurar el mantenimiento mecánico e higiénico de la máquina de ordeñar (chequeo estático y dinámico cada 6 meses) y de los utensilios de ordeñe, recambiar las pezoneras en los tiempos indicados o cuando las mismas se deterioren, utilizar líquidos para la higiene, toallas para secar pezones y limpieza en la sala de ordeñe. Los detergentes, desincrustantes y desinfectantes deben estar habilitados por el Senasa y no deben encontrarse vencidos.

3) Preparación consistente de la vaca pre ordeño
Es importante que el personal esté entrenado en las tareas de ordeñe. Realice el despunte con el tiempo adecuado (10 o 20 segundos de estímulo manual). Las bacterias más peligrosas se encuentran en la punta del pezón,  por ello la desinfección del m ismo  es esencial para reducir el número de bacterias. También se recomienda realizar el pre sellado cuando hay antecedentes de patógenos ambientales. El mismo debe permanecer 20-30 segundos antes de colocar la pezonera y luego secar para lograr un efecto desinfectante deseable.

4) Secado de pezones.
Antes de colocar las pezoneras debe secar los pezones y evitar contaminación que afecta  la higiene, utilice papel absorbente o toallas destinadas a ese fin. El personal debe colocarse guantes de látex que ayudan a evitar transmitir microorganismos.

5) Pezoneras.
Las pezoneras deben colocarse de forma correcta, dentro del primer minuto luego de iniciada la estimulación (45 segundos a 1,5 minutos). Es importante la asignación de operarios para cada rutina según la cantidad de vacas, número de bajadas y tipo de instalación.
 

6) Retiro de pezoneras.
Es fundamental cortar el vacío antes de sacar las cuatro pezoneras que deberían ser retiradas al mismo tiempo. Existen retiradores automáticos de pezoneras que pueden resolver el problema de la falta de personal.

7) Manejo de las vacas post-ordeñe.
Se requieren antisépticos habilitados y bien conservados para el sellado de pezones que reducen la carga bacteriana y promueven la higiene. El sellado post- ordeñe ha sido  adoptado en todo el mundo y es esencial su correcta utilización todos los días en todas las vacas. Asegúrese que el sellador cubra la totalidad del pezón. La tacita porta sellador no debe quedar  expuesta al aire entre los ordeños para evitar contaminar el liquido de sellado.  El sellador es una excelente barrera a las contaminaciones, es importante elegir el sellador adecuado según la época del año (escurrimiento) y el estado de las calles y potreros (barro).

8) Final del ordeño.
Las vacas toman mucha agua cuando finaliza el ordeño, asegúreles una provisión adecuada, como así también la limpieza y el correcto llenado e higiene de los bebederos con  agua bebible y segura. También promueva que la vaca permanezca parada durante 30 minutos luego de finalizado el ordeñe. Ofrecerle alimento durante ese lapso es una buena sugerencia.

Las buenas prácticas en el tambo y la capacitación del personal y de los ayudantes durante el ordeñe, son una herramienta esencial para implementar una rutina correcta en cada rodeo. De esta forma se obtiene leche de calidad higiénica, proveniente de animales sanos, en un medio ambiente sustentable respetando prácticas de bienestar animal en todas las categorías de animales en el tambo.

Publicación Ediciones INTA

Te puede interesar
descarga

"Las reservas para el invierno son un desastre"

REDACCIÓN
ENTREVISTAS08/06/2023

Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad

Sin título

El drama de la sequía en primera persona: "Se están terminando las reservas"

REDACCIÓN
ENTREVISTAS14/01/2023

El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.