
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Dos meses antes de la siembra había cuarentena, precios bajos, sequía y hasta “Niña” de telón de fondo. En la región núcleo, la siembra maicera resistió todo: los satélites muestran que se sembró 1,43 M ha, o sea, solo 75.000 ha menos que en el 2019/20.
1,43 M de ha sembradas con maíz 2020/21
509 mil ha de maíz para el ciclo 2020/21 en el centro sur de Santa Fe y 426 mil ha en el este de Córdoba (departamento Marcos Juárez y Unión) revela el trabajo hecho con imágenes del satélite Sentinel-2. Los datos satelitales muestran que se sembró en territorio santafesino un 6% menos que el ciclo pasado, mientras que en el este cordobés se sembró un 1% más. Se recorrió la zona bajo estudio, se georreferenciaron más de 2.500 puntos y se volcó toda la información en la plataforma de Google Earth Engine para el procesamiento. El mapa detalla la distribución de los lotes de maíz en color rojo. En los departamentos cordobeses también se muestran los lotes sembrados en diciembre en color anaranjado. Falta terminar de analizar parte del norte de Buenos Aires, por lo que se consideran los datos estimados por encuesta: 507.000 ha maiceras que representan un 10% de caída frente al año anterior. En total la región núcleo sembró 1,43 M ha en el ciclo 2020/21, o sea, solo 75.000 ha menos que en el 2019/20.
Todas las cartas parecían salir en contra de la siembra maicera: a pocas semanas de comenzar la siembra 2020/21 crecía la preocupación en la región por los 4 meses previos sin lluvias. La perspectivas de Niña débil se afirmaba y la incertidumbre económica marcada por la pandemia enfriaba las decisiones de siembra. Además, en julio, el precio del maíz a cosecha para abril 2021 cotizaba un 18% más bajo que el precio a futuro de abril 2020. A fines de julio todo esto se reflejaba con una disminución de un 10% en la intención de siembra respecto al ciclo pasado. Sin embargo, el sector tenía fe en el cereal y en setiembre un evento de características muy poco comunes, que dejaron 15 a 50 mm en la región, revivieron el entusiasmo por el cereal junto con las mejores perspectivas de precio. Se sembró el maíz a contrarreloj, y se marcó un nuevo récord: 600 mil ha de maíz en solo 7 días para aprovechar la escasa humedad superficial. Para mediados de septiembre se había sembrado la mitad del maíz en la región. Hoy la tecnología satelital permite confirmar que el sector hizo una apuesta fuerte en un año muy difícil. Que solo haya caído un 5% el área de siembra de maíz refleja que la estrategia de rotar con cereales ha calado muy hondo en el corazón productivo de argentina.
Comenzó la cosecha maicera en las zonas más afectadas por la falta de agua
Se están cosechando los lotes más dañados por la sequía y fueron arrebatados por el calor de diciembre y enero. Se tratan de las zonas productivas del extremo NE de Buenos Aires en Baradero, San Pedro y San Antonio de Areco. Los rindes obtenidos son muy bajos, van de los 30 a los 45 qq/ha. Se espera que los mejores cuadros alcancen los 65 qq/ha “pero estos rindes para lotes en los que se aplicó tecnología de punta y una inversión de 500 USD/ha son desastrosos”, comentan los técnicos. Otra zona que también fue afectada es Noetinger en el este cordobés. Allí, la cosecha de los maíces tempranos empezará entre el 10 al 15 de marzo y esperan “rindes un 10 a 20% por debajo de lo normal o sea de 80 a 90 quintales/ha”. Por el contrario, en el centro y sur de Santa Fe siguen estimándose rindes de 100 a 130 qq/ha.
Las lluvias del fin de semana largo no fueron para todos pero dejaron milímetros claves en la región
Las tormentas fueron muy variables. El evento que se desarrolló del 12 al 17 de febrero dejó en algunas estaciones acumulados de más de 40 mm. Sin embargo, en otras, a poca distancia, no registraron lluvias. El registro más importante fue el de la localidad de General Pinto, Buenos Aires, con 46,2 mm. El agua dio un respiro a buena parte del norte bonaerense, dejando acumulados de 10 a 30 mm. En Santa Fe alcanzó a sectores del este y en Córdoba, el evento totalizó acumulados de 15 a 25 mm. Los milímetros llegan en un momento muy importante para la oleaginosa y permiten seguir afirmando las buenas expectativas productivas que hay en la región.
FUENTE: BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.