
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Un proyecto desde Cancillería para que los chinos inviertan fuerte en el país para producir carne de cerdos. Es muy tentador la idea, sugerente, pero muy peligrosa. El caso Carolina del Norte: de las granjas familiares a las megafactorías porcinas
OPINIÓN28/07/2020En estos días de crisis global y particular, Argentina con la máquina de emitir billetes recalentada, cierres de empresas y comercios, perdidas laborales de a miles y con una coalición de gobierno débil en sí misma, se comenta en voz alta que vendrían Megacriaderos de cerdos como inversión de China en el país.
En tiempos de malaria, no cualquier tabla te salva en el medio de la tempestad para llegar a la orilla; y eso puede significar el proyecto oficial trabajado desde Cancillería para que los chinos inviertan fuerte en el país para producir carne de cerdos.
Es muy tentador la idea, sugerente, pero muy peligrosa. Porque a esta altura del partido, ya debemos entender que el gigante asiático aprendió dos cosas: 1) elevar el nivel de consumo de proteína animal en la mesa de cada familia china y 2) hacerlo… sabiendo que en crisis global, quien maneja la Demanda, impone sus mejores condiciones.
China es un territorio inmenso pero menos del 10 por ciento es apto para lo productivo, por eso salen a ganar territorio productivo en otros continentes. Allí radica el riesgo, porque su concepción es ancestralmente depredadora: garantizo la comida a todos los míos sin demasiada preocupación por las consecuencias en el otro.
ARGENTINA CONDICIONA
Para comprender esto, podemos decir que en el 2020, EEUU consume 3.400 cal/dia/hab (o sea cada estadounidense con mucha carne incluida) mientras un chino consume 2.900 cal/dia (acercándose al consumo de EEUU). Si la comparación es de consumo absoluto, China consume el doble de carne que EEUU, pero si el consumo se mide individual, está a la mitad. Es inimaginable entender la Demanda de proteína animal si China decidiera pasar al consumo igualitario de proteína animal que el gigante del Norte.
El vicecanciller Jorge Neme brindó precisiones sobre el proyecto de radicación de grandes granjas de porcinos para exportar la carne directamente desde la Argentina a China, país que tiene un enorme déficit de proteína animal a partir de la irrupción allí en 2018 de la Peste Porcina Africana. Neme dijo que no hay nada cerrado todavía entre ambos gobiernos. Aclaró que no se negocian a nivel oficial la letra chica de las inversiones sino el marco institucional para que éstas puedan llevarse a cabo. Explicó que en este momento están esperando la respuesta del Ministerio de Agricultura de China a una serie de “condicionamientos” que quiere imponer la Argentina a estas inversiones
Entre ellas es que las nuevas plantas tengan en todos los casos un socio argentino, ya sea una empresa, una cooperativa o directamente productores. El gobierno argentino también demandó al gobierno de China que las nuevas granjas porcinas no se instalen en zonas centrales de la Argentina (la región pampeana) sino que el lugar de radicación se defina de común acuerdo en las provincias más postergadas del norte y el litoral. Citó varias, como Salta, Corrientes, Formosa, Chaco, etcétera.
Ahora sí que el semáforo está en rojo. Si los gobernantes argentinos, por décadas no se ocuparon de resolver las condiciones de infraestructura básica para sus comunidades (conectividad, logística para cadenas de valor, acceso a cantidad y calidad de agua, potencia eléctrica, entre otras), ¿por qué vamos a creer que los Chinos invertirán poniendo el acento en estos déficits? Todo lo contrario, aprovecharán estas debilidades para invertir como quieren y para sus propios intereses.
EL CASO CAROLINA DEL NORTE
Solo debemos darnos una vuelta por Carolina del Norte, en EEUU, territorio con un enorme desarrollo de la producción porcina, que décadas atrás se componía de granjas familiares, unas 22.000 explotaciones y que, en los últimos años, con el desembarco de las inversiones chinas, cambió totalmente ese paisaje productivo. Cuando los chinos con su aglomerado WH, compró la cadena Smithfield, transformaron las granjas familiares en megacriaderos automatizados, con enormes piletones al aire libre de biotransformacion de los desechos en fertilizantes para sus propios campos, haciendo invivible el ambiente de contaminación para los vecinos y concentrando toda la facturación en sus megaempresas (unos 200 millones de dólares trimestrales).
VER EL VIDEO DE DW
En conclusión y como mínimo, huele mal el proyecto chanchero, porque no estamos en condiciones de poner condiciones.
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía
Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.