
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó un informe con el análisis de las notificaciones de Trichinellosis recibidas entre los años 2010 al 2019 que permite visualizar la dinámica espacial y temporal de la enfermedad en los animales durante ese decenio y brinda herramientas para seguir trabajando en su prevención.
Los datos del informe, realizado por la Coordinación General de Epidemiología de la Dirección de Planificación y Estrategia de Sanidad Animal perteneciente a la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, se obtuvieron de los registros oficiales de notificaciones de Trichinellosis realizadas ante el organismo y en los que intervino de acuerdo a lo establecido por la Resolución N° 555/2006.
Este informe del Senasa ayuda a conocer mejor la distribución de esta enfermedad parasitaria causada por las larvas de nematodes del género Trichinella spp, que afecta al ser humano, mamíferos domésticos, silvestres, aves y reptiles. Se trata de una zoonosis que se transmite a los seres humanos, de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos que contienen larvas musculares viables de Trichinella spp.
ALGUNOS DATOS
En el período 2010-2019 se registraron 509 protocolos emitidos para la enfermedad trichinellosis. Del total de notificaciones, 476 (93,5%) se registró como foco. El resto de los protocolos 33 registrados, fueron contabilizados como sospechas no confirmadas o casos descartados (6,5%).
El año que presentó mayor cantidad de focos confirmados fue el año 2016 con un total de 73 y el año con menor cantidad de confirmaciones fue el 2010 con un total de 7 focos confirmados, por lo que la línea de tendencia se visibiliza de forma ascendente. En cuanto a las medidas de tendencia central para el total del periodo, la media y la mediana arrojan valores de 47,6 y 46 respectivamente. (Grafico 1)
La provincia con mayor cantidad de focos de trichinellosis fue la provincia de Buenos
Aires con un total de 274 focos (57%) en los 10 años analizados. Los mismos se
distribuyeron en 60 partidos de dicha jurisdicción siendo la mayoría focos en cerdos
domésticos. Le sigue la provincia de Neuquén con 92 focos declarados (20%) durante el
mismo periodo y distribuidos en 9 partidos provinciales. Siguiéndole las provincias de
San Luis, Córdoba y La Pampa. Neuquén aporta una alta proporción de casos silvestres.
Acceda al informe publicado aquí
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.