
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Luego de que el Gobierno suspendiera temporariamente
temporariamente hasta marzo las exportaciones de maíz, l a Mesa de Enlace decidió ir a una protesta, solo resta para mañana definir "el tenor", es decir la modalidad, la fecha y el tiempo que durará la medida, luego de que cada entidad consulte a sus comisiones y entidades de base. El cuarto intermedio se debió a que no todas las entidades ruralistas, con sus propios intereses, estaban de acuerdo con la medida.
Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), señaló que su entidad va a adherir al cese de actividades. "Solo queda definir las características de la medida, el formato y el tiempo. Con seguridad va a surgir un cese de comercialización. Se lanzaría un cese de comercialización que estaría arrancando el día miércoles, pero son algunas de las acciones que se llevarían adelante", indicó.
En tanto , Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA) dijo que cada entidad hará consultas a socios para unificar criterios. Asimismo informó que en la reunión virtual que duró más de dos horas que "el cese de comercialización de granos y de hacienda está dentro las posibilidades".
Buscamos un consenso entre todos. Necesitamos que este tipo de medidas no se tomen más. Hace más de un año les llevamos los 14 puntos a los candidatos a presidente en donde se comtemplaban la salida adelante para la Argentina. Hoy ya no es solo dar marcha atrás a la suspensión, creo que debemos más que nunca hacer un intercambio con el Gobierno", remarcó.
Por otra parte Chems dijo que mañana por la tarde darán el anuncio oficial para que los productores autoconvocados puedan sumarse a la medida planteada y aunque duda que ocurra "espera que el Gobierno los convoque para una reunión".
En coincidencia, Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), indicó que solo resta definir cuál será "el tenor de la protesta". "El cierre del registro de exportación de maíz es una medida muy negativa para el campo y se suma a otras igual de perjudiciales anunciadas a lo largo del 2020. El Gobierno tiene que sentir que hay un disgusto muy grande".", dijo.
"Los productores estamos siendo blanco de una política muy agresiva hacia el sector y sentimos la necesidad de expresar nuestro rechazo y nuestro malestar. Volveremos a reunirnos mañana con mis colegas de la Comisión de Enlace tras haber realizado las consultas pertinentes en nuestros órganos de Gobierno, para definir cuál será el tenor de la protesta", agregó.
Asimismo, apuntó contra el Gobierno que "cree que bajando el precio del maíz, bajará el del carne, del cerdo y de otros alimentos y así controlar la inflación": "Es necesario trabajar sobre los impuestos, que son los que hacer aumentar los precios. Con estas medidas el Gobierno tropieza con la misma piedra".
En este contexto, Matías de Velazco, presidente de Carbap remarcó que el cierre de las exportaciones de maíz es un error enorme del Gobierno. "Si querían controlar el precio del maíz, este va a subir sin duda. Los productores no tienen paciencia para soportar este tipo de medidas kirchneristas que ya son parte de un pasado que no debe volver. La mecha es corta", sostuvo.
Por otra parte, dijo que Carbap va a apoyar a todos los productores. "Sin duda más temprano que tarde van a surgir medidas de protestas que terminarán en un paro comercial y una nueva rotura entre el campo y el Gobierno", puntualizó.
A partir del miércoles se realizarán asambleas de productores autoconvocados en varios puntos del pais, como Pergamino y Bell Ville, entre otras localidades, que rechazan la medida por parte del Gobierno y donde se esperan definiciones acerca de realizar un paro con cese de comercialización de granos y hacienda, como también control de cargas en las rutas.
Ariel Bianchi, productor autoconvocado de Pergamino, adelantó que se espera que que en todas las asambleas haya mucha participación, porque "los productores están muy enojados y activados".
"Se sumó Jesús María y el norte cordobés. No tengo dudas que de esas asambleas va a salir el mandato de ir a un paro. Esperemos que la Mesa de Enlace tomé una determinación porque hasta ahora nuestros reclamos nunca fueron escuchados por los dirigentes, tal vez por compromisos politicos, pero pareciera que por la presión de las bases se están poniendo un poco más activos", concluyó.
Por: Mariana Reinke
FUENTE. LA NACIÓN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.