
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
INFORME COMPLETO: SEA_29122020.pdf
Semana que presentó, en gran parte de sus días, estabilidad climática, jornadas soleadas, vientos y temperaturas medias diarias que se incrementaron al final de ella, con marcas superiores a los 37 ºC. Ante dichos registros, los procesos de evapotranspiración de los cultivos fueron intensos, en equilibrio con sus estados fenológicos y aumentó así, la demanda del agua útil de los suelos.
Los pronósticos de inestabilidad climática, particularmente para el sector oeste del SEA, sólo se concretaron en un bajo porcentaje, con unos dispersos chaparrones en zonas puntuales y de escasos milímetros.
Por lo que las actividades agrícolas estuvieron centradas en el proceso de siembra de los diferentes cultivos, observándose un continuo movimiento de equipos, sembradoras, que trabajaron a diferentes ritmos, en todos los departamentos del SEA, por la buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, considerada como óptima.
Girasol
Semana de estabilidad climática, con condiciones ambientales estables, altas temperaturas y tiempo seco, hicieron que el girasol llegase al punto óptimo para la cosecha. Ante lo cual, se obtuvo un ritmo constante en el proceso de recolección, lográndose un grado de avance del orden del 12 %.
En cuanto al rendimiento, no hubo mayores cambios con los enunciados en el período anterior, los mínimos, estuvieron entre 5 y 6 qq/ha, considerados muy bajos, como consecuencia de las características climáticas que afectaron el normal crecimiento o desarrollo de los cultivares y los máximos entre 12 y 15 qq/ha, marcando mejores resultados, a medida que avanzó el proceso.
El principal inconveniente que enfrentaron los productores, al momento de la cosecha, fue el enmalezamiento de los distintos lotes, como consecuencia del menor desarrollo de las plantas, lo que favoreció la aparición de malezas, dada la mayor luminosidad entre surcos. Por dicho motivo, en algunos predios, se realizaron aplicaciones de herbicidas, antes de la recolección.
Maiz temprano
Los cultivares de maíz temprano, en un 98 %, se encontraron en un muy buen estado, con lotes excelentes, bajo condiciones muy favorables y sin inconvenientes para el desarrollo normal.
Ante dicha realidad, en el área de influencia de las cuencas lecheras presentes en el centro – norte santafesino, comenzó el proceso de picado – embolsado, con destino al consumo.
Los primeros lotes reflejaron muy buenos resultados, en cuanto a calidad y a cantidad. Expresando indicadores muy alentadores y generando expectativas favorables en todas las zonas.
Por otro lado, los cultivares con destino a grano comercial, de algunos sectores, en suelos con aptitudes agrícolas no óptimas y ante las elevadas temperaturas e intensos procesos de evapotranspiración, se observaron los primeros síntomas de déficit hídrico, que podrían revertirse, si se cumpliesen los pronósticos de lluvias.
No se detectaron inconvenientes sanitarios por plagas o enfermedades.
Algodón
Dadas las condiciones de humedad y las elevadas temperaturas que favorecieron el crecimiento del cultivo, se iniciaron las tareas de aplicaciones con reguladores de crecimiento, para la interrupción del desarrollo de las plantas, principalmente en altura.
Ante la situación ambiental mencionada, el avance de las malezas, evidenció la falta de los controles planificados, que no pudieron efectuarse porque los suelos estuvieron muy húmedos como consecuencia de las precipitaciones o se concretaron las aplicaciones de herbicidas, fuera del período oportuno.
Continuó el monitoreo de las trampas en los predios destinados a algodón, como así también la prevención del ingreso del picudo, a los mismos, realizándose los tratamientos en los bordes, en caso de necesidad.
Soja temprana
Continuó observándose la presencia de la oruga militar (Spodoptera frugiperda), por lo que se intensificaron los monitoreos para una correcta evaluación de los daños de cada lote y en parcelas puntuales, se realizaron aplicaciones para control.
Los cultivares se detectaron en muy buen estado, con un normal crecimiento, una buena germinación o emergencia y stand de plantas, por unidad de superficie.
Soja tardía
En el período, la implantación de la soja tardía logró un grado de avance del 85 %, representando unas 467.500 ha y mantuvo un buen ritmo de sembradoras, aprovechando la disponibilidad de agua útil en la cama de siembra.
Hasta la fecha, la implantación, presentó buena germinación y emergencia, lográndose un buen stand de plantas por unidad de superficie, realizándose aplicaciones de herbicidas post-emergente, para el control de las malezas.
Maiz tardío
El proceso de siembra, en el período, continuó manifestando un ritmo constante, alcanzando un grado de avance del 35 %, unas 31.150 hectáreas.
Para la campaña se estimó una intención de siembra de 89.000 ha, representando aproximadamente un incremento del orden del 3 % en comparación a la superficie alcanzada en el ciclo anterior, que fue de 86.350 ha.
Las condiciones ambientales registradas desde fines de la primavera y comienzos del verano, brindaron escenarios muy favorables y con ello, el proceso de emergencia o germinación, se manifestó sin inconvenientes.
Agua útil
En la superficie total del área de estudio, del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm en los suelos, se consideró adecuada.
La recarga de los perfiles de los suelos fue óptima, muy buena y con ella la tranquilidad para el desarrollo normal de todas las actividades agrícolas UA ÚTIL.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.