
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El informe de del Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, describe una semana con jornadas "soleadas a parcialmente nubladas, con ascenso de las temperaturas medias diarias, vientos de direcciones variables, buen tiempo. A comienzos del sábado 12 hasta fines del domingo 13, el ingreso de frentes de tormentas provocaron inestabilidad climática, manifestándose con distintos grados e impactos, en el área del SEA. Tal situación se caracterizó por la caída de granizo, acompañada por vientos con ráfagas y precipitaciones de variadas intensidades, que no generaron daños de importancia a los diferentes cultivos".
"El mayor monto pluviométrico" continúa el informe "se registró en el departamento General Obligado con 150 mm, pero en otros sectores del norte de los departamentos del centro santafesino, los registros fueron débiles o nulos"
Las actividades agrícolas estuvieron centradas en:
-El proceso de cosecha de trigo, que finalizó.
- El proceso de siembra de los diferentes cultivos, observándose un continuo movimiento de equipos, sembradoras, que trabajaron a diferentes ritmos, en todos los departamentos del SEA, por la muy buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra.
Trigo
Final del ciclo del cultivo, con una superficie sembrada de 348.500 ha; y una superficie cosechada de 280.950 ha. El rendimiento promedio fue de 17,55 qq/ha y la producción final del 492.928 toneladas.
EL SEA resumen el ciclo diciendo que hubo una menor superficie sembrada que el año anterior y una menor superficie cosechada como consecuencia del déficit hídrico en la etapa de finalización de macollage en adelante, con impacto en el cultivo: plantas con menor altura, menor cantidad de macollos, menor cantidad de espigas. Luego cayeron heladas en el final de la floración y comienzos de la fructificación. El rendimiento promedio fue inferior en 16,70 qq/ha, respecto de la campaña anterior.
Girasol
Cultivo que se encontró en muy buenas condiciones, creciendo y desarrollándose de manera adecuada, con humedad en el perfil de los suelos. Los días soleados favorecieron la actividad de los polinizadores.
Los lotes afectados por el estrés hídrico, al inicio de la campaña, continuaron con plantas menos desarrolladas, tanto en altura como en la parte reproductiva, presentando capítulos de menor tamaño.
Hasta el momento se observó muy buena sanidad, sin inconvenientes, pero en lotes más avanzados, en estadio de fructificación, continuaron observándose daños por ataques de palomas y de cotorras.
Maiz temprano
Los cultivares de maíz temprano, en un 98 % se encontraron en un muy buen estado, con lotes excelentes, bajo condiciones muy favorables y sin inconvenientes para el desarrollo normal.
Un alto porcentaje de los maizales se observó en pleno período crítico de floración y los más avanzados en la etapa reproductiva, con muy buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, generando así, muy buenas expectativas, particularmente en las áreas y zonas de influencia de las cuencas lecheras, por las futuras recolecciones para ensilado o embolsado, como reservas.
Algodón
El grado de avance de la implantación, para toda el área algodonera hasta la fecha fue del 90 %, unas 45.900 ha, en base a una intención de siembra de 51.000 ha. Lo que marcó un adelanto intersemanal de 10 puntos.
En general, el estado de los cultivos fue bueno a muy bueno, con un adecuado stand de plantas y sanidad.
Soja temprana
La superficie implantada fue de 937.500 ha, sobre una intención de siembra de 950.000 ha, previstas inicialmente.
Los cultivares se detectaron en muy buen estado, con un normal crecimiento, una buena germinación o emergencia, pero en algunas parcelas de los distintos departamentos se observó cierto impacto por los eventos climáticos ocurridos, lluvias intensas que provocaron el planchado de los suelos, pero con muy baja incidencia en los sembradíos.
Soja tardía
La implantación de la soja tardía logró un grado de avance del 50 %, representando unas 275.000 ha y mantuvo muy buen ritmo de sembradoras en el período, aprovechando la buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, proceso interrumpido parcialmente por las precipitaciones dispares que se registraron en los distintos departamentos.
Se estimó una intención de siembra de 550.000 ha, con un incremento del orden del 2 %, en relación a la campaña 2019/2020, que fue de 538.500 ha.
Lo implantado hasta la fecha, presentó buena germinación y emergencia, realizándose aplicaciones de herbicidas post-emergente, para el control de las malezas y en algunos sectores puntuales de los departamentos del norte, se detectaron algunas complicaciones por encharcamientos y anegamientos.
Agua útil
En la superficie total del área de estudio, del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm en los suelos, se consideró óptima a excesiva en sectores puntuales.
INFORME COMPLETO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.