
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El cardo ruso es una planta anual originaria de España que llegó a América con los conquistadores en 1492. Se adapta muy bien a zonas áridas o semiáridas, incluso, a suelos salinos y con grandes variaciones de pH o acidez (4.5 a 7.5) y de temperatura, aunque no soporta la sombra.
Es una planta erecta que pueda alcanzar hasta un metro de altura. Sus ramas son tiernas y de color verde fuerte cuando jóvenes y con la edad presentan entrenudos coloreados con estrías purpuras muy endurecidas. Las hojas son cilíndricas, algo más grandes en la base. A partir de los 25-30 cm de altura desarrolla un ápice espinoso o púa rica en "sílice" (semejante al vidrio), que lastima la boca de los animales. Sin embargo, la composición nutricional a lo largo de todo su ciclo vegetativo es excelente.
El cardo ruso florece entre diciembre y febrero. Sus flores son de color blanquecinas. Las semillas son extremadamente pequeñas (2 mm de diámetro). Una planta puede producir hasta un millón de semillas, como forma de perpetuarse. La resiembra es, significativamente, mayor cuando el suelo fue movido especialmente o provino de un rastrojo de cosecha. Los frutos tienen una especie de ala venosa y rígida en el exterior, que le permite diseminarse con el viento a grandes distancias y así distribuir las semillas.
Cuando la planta comienza a crecer y sus tejidos son tiernos y turgentes, se trata de una excelente verdura que puede comerse cruda o cocida igual que la espinaca. Pasado ese momento la planta se hace incomible. Las semillas pueden molerse para hacer harina. Entre Asia y África existen otras cinco especies con hojas comestibles de Salsola. Una de ellas produce un maná alimentario.
Pautas de manejo
La calidad del cardo ruso es altísima en los diferentes estados de madurez y, además, muy apetecida por los bovinos desde 3 a 25 cm de altura, semejante a la alfalfa pura, ray grass o cualquier cereal de invierno en el mejor estado fenológico.
Otra característica sobresaliente es el crecimiento "explosivo" que tiene durante los primeros 60-90 días de nacidas las semillas. Estos dos factores (alta calidad y elevadísima producción de forraje en los primeros estadios) definen un manejo diferencial que, en la medida que se pueda implementar, genera un máximo aprovechamiento y producción de carne.
Estas pautas de manejo se componen de dos elementos:
Indicadores de cardo ruso
Aplicando estas pautas de manejo, en todos los trabajos realizados en el sudoeste de Buenos Aires y La Pampa, el período de aprovechamiento y producción de carne se extendió desde comienzos de noviembre hasta febrero, inclusive.
Cómo toda planta naturalizada a las condiciones agroclimáticas, y más aquellas adaptadas a situaciones extremas como lo es el cardo ruso, tienen mecanismos biológicos para perpetuarse y sortear los peores ambientes ecológicos en forma exitosa para que la especie pueda perdurar en el tiempo y en diferentes sitios geográficos.
Entre estos mecanismos, además de la alta producción de semillas y que los animales no la consumen en avanzado estado de madurez, se destaca la presencia de algunos principios químicos que pueden ser tóxicos si no se manejan adecuadamente, como los nitratos y oxalatos.
Los primeros son comunes en un amplio espectro de especies (verdeos de invierno, gramíneas de alta calidad como el raigrás, etc.) y más si se cultivan en suelos fértiles o fertilizados con nitrógeno.
Sin embargo, los riesgos de intoxicación con rumiantes son muy bajos, siempre y cuando, se eviten pastoreos en días nublados y húmedos, con forraje tierno y más si los suelos son muy fértiles. Tan solo con esperar que las plantas evolucionen (maduren), aumentando la materia seca y los azúcares solubles (encañazón) esos peligros se eliminan totalmente.
Mientras que los oxalatos tienen un comportamiento diferente. Para evitar problemas con esta sustancia química, también existen pautas de manejos que reducen, casi en su totalidad, los riesgos de intoxicación. Esas pautas de manejo son:
En Guatraché, La Pampa
En el establecimiento El Carmel, situado en Guatraché, La Pampa, bajo la administración de Máximo Magadán (h) se evaluó el comportamiento productivo de 67 vaquillonas Angus durante 84 días. Se utilizó un potrero de 10 ha con abundante población de cardo ruso. La carga animal resultante fue 6.7 cabezas/ha Con el objetivo de hacer un seguimiento muy de cerca las pesadas fueron cada 15 días.
Si consideramos dos precios de la carne, alternativos, (1 o 2 US$/kg vivo), en función de las variaciones propias de los mercados, la ganancia neta puede variar entre 319 US$/ha (319 kg/ha x 1 US$/kg) a 638 US$/ha (319 kg/ha x 2 US$/kg).
En cualquiera de los casos, el resultado económico es producto de tres meses de pastoreo, solamente, y supera a la ganancia neta de muchos cultivos agrícolas, aún la soja en muchas regiones del país.
A partir de este trabajo y de otros realizados en la región del sudoeste de Buenos Aires y La Pampa, se puede concluir:
La ganancia de peso, promedio, fue de 0.566 kg/vaquillona/día con una carga de 6 cabezas/ha y durante 84 días (menos de 3 meses) se produjo 319 kg de carne/ha. Resultados productivos que no se logran en esas zonas áridas o semiáridas en todo el año, y menos se consiguen con sorgos forrajeros ni con ningún otro forraje de verano o invierno.
Comportamiento productivo que tuvieron las vaquillonas
Al ser un forraje natural no se debe gastar dinero para implantarlo (ni laboreos, ni semillas ni agroquímicos), a lo sumo se debe pasar una desmalezadora en determinado momento y superficie.
Por ende, el resultado económico es totalmente positivo, toda la carne que se produce es ganancia neta, que puede variar entre 319 a 638 US$/ha, de acuerdo al valor final del kilo de carne del mercado (1 o 2 US$/kg), como producto de casi tres meses de pastoreo solamente.
Y si a eso le agregamos que se puede reducir, significativamente, la superficie de sorgos forrajeros u otro cultivo de verano, ya que el cardo ruso abastece de forraje para varias categorías, la ganancia económica suma los ingresos por la carne producida (gracias al cardo ruso) más el dinero que se evita de gastar en el verano, al tener que sembrar menos superficie de sorgos u otros cultivos estivales.
Como dijo un productor amigo y padre del administrador de El Carmel, Sr. Máximo Magadán de Bordenave (Puán, Buenos Aires), para los sistemas ganaderos de las zonas áridas y semiáridas, estos forrajes naturales no son malezas sino buenezas.
El autor es nutricionista de INTA Bordenave Cerbas. [email protected] /[email protected]
Fuente: Aníbal Fernández Mayer – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.